Últimos artículos

Uno que se haya demorado mucho en leer (30 libros)

Hoy no voy a ser excesivamente escrupulosa con el título del requisito. Y es que no os voy a hablar de uno que me haya demorado mucho en leer, sino de uno que me estoy demorando mucho en leer. Efectivamente, no lo he terminado, pero me está gustando mucho, me encanta el autor y creo que merece la pena. Todo sea que cuando lo acabe me arrepienta de esta entrada… Hablo de Expiación, de Ian McEwan.

Expiación

'Expiación'

He intentado buscar en aNobii la fecha en que empecé esta lectura, pero no la apunté. Si mi memoria no me falla, creo que fue en la primavera de 2009, es decir, que llevo con el libro más de dos años. Reconozco que no es algo muy normal en mí. Y no es porque el libro no me esté gustando, nada más lejos; creo que se me han cruzado otros libros por el camino y he dejado este para ratitos sueltos. Supongo que algún día me pondré con él en serio y lo leeré del tirón.

Mis impresiones hasta ahora son muy positivas (y, aprovechando mi visita a aNobii, he visto que tiene una puntuación muy alta entre sus lectores), pero, claro, he leído como un tercio de libro, no me atrevo a decir mucho más. Eso sí, os copio la sinopsis, por si queréis saber al menos de qué va…

En la gran casa de campo de la familia Tallis todo parece fluir con apacible elegancia en el día más caluroso del verano de 1935. Pero el oído atento percibirá sutiles notas disonantes, una creciente tensión que estallará después de que Cecilia, la hija mayor de los Tallis, salga empapada de una fuente, vestida solamente con su ropa interior, mientras Robbie, el brillante hijo de la criada y protegido de la familia Tallis, la contempla… Un libro prodigioso, que va abriéndose como un juego de cajas chinas y que contiene muchas novelas: una romántica historia de amor imposible, una durísima narración de guerra y la novela que dentro de la novela escribe uno de los personajes.

Espero no seguir demorándome con esta lectura, entre otras cosas porque Ian McEwan es un autor que nunca me defrauda. Aquí en el blog reseñé Chesil Beach, un librito que me encantó. Y, en relación con el reto de los 30 libros, llevo tanto con Expiación que tenía que hablar de él hoy sí o sí.

Y ahora os paso la pelota: ¿qué libro os habéis demorado mucho en leer?  Tenéis los comentarios, el correo electrónico, Twitter, etc. a vuestra disposición.

Uno que se leyó de una sentada (30 libros)

Como ya expliqué el otro día, voy a dedicar el mes de octubre al reto de los 30 libros. Y comienzo hoy con el que me leí de una sentada. Podría nombrar muchos, muchísimos, en esta categoría, pero he optado por uno que ya reseñé en su día aquí en el blog: Seda, de Alessandro Barico.

Seda

Portada del libro

¿Por qué he elegido Seda? En primer lugar, porque me parece un libro bellísimo y exquisito; una auténtica piedra preciosa que merece la pena dar a conocer y regalar. Segundo, porque me enganchó de tal modo que, verdaderamente, lo leí de una sentada (requisito de hoy); de hecho, es uno de esos libros que no quería acabar por nada del mundo, me hubiese quedado mucho más tiempo acompañando a su protagonista en sus viajes en busca de los gusanos de seda. Y, tercero, porque esta entrada me ha dado la oportunidad de ahondar de nuevo en este cuento exótico, con su ritmo melodioso y repetitivo; y en su historia delicada, serena y, a la vez, intensa. Es todo un regalo para la mente, la imaginación y, por qué no, los sentidos. Me encantó Seda la primera vez que lo leí, de una sentada, y lo he vuelto a disfrutar ahora. Si no lo habéis leído, no hace falta decir que os lo recomiendo con los ojos cerrados, porque estoy segura de que no os va a defraudar en absoluto.

Y ahora es vuestro turno: ¿qué libro leísteis de una sentada? Los comentarios son vuestros, espero que participéis (cuantas más recomendaciones, mucho mejor para todos). También podéis responderme en Twitter (@textosmobas), donde os agradecería que añadierais el hashtag #30libros. Las respuestas de Twitter las trasladaré aquí a los comentarios, para que no os perdáis nada. Y, en caso de que no queráis utilizar ni los comentarios ni Twitter, siempre os quedará la opción del correo electrónico (podéis encontrar la dirección en la columna de la derecha). Así que, repito la pregunta: ¿qué libro leísteis de una sentada?

‘Octubre’

Sí, sí, estáis viendo bien. Día 1 del mes y yo ya os traigo la explicación de la etimología de su nombre. No, no es un milagro; es que quiero dedicar el resto del mes al reto de los 30 libros (por cierto, investigando por Internet, hay otro listado de 30 libros, en páginas anglosajonas, que es mucho más interesante: si este mes esto tiene la suficiente participación por vuestra parte, igual me planteo hacerlo algún mes del año que viene). Y, antes de que se me olvide, os quiero recordar que noviembre es el mes del NaNoWriMo, por si alguien está interesado en unirse; como las reglas no cambian de un año a otro, podéis encontrar toda la información aquí. Así os vais mentalizando para escribir como locos durante noviembre. También estoy perfilando alguna novedad para el blog con un amigo, aunque no tenemos muy claro todavía exactamente cómo podemos organizarlo. Como veis, estoy retomando el blog con ganas.

Bueno, vamos al grano, que me enrollo. Etimología de octubre. Os podéis imaginar que, si septiembre venía de septem (‘siete’), octubre viene de octo (‘ocho’), puesto que era el octavo mes del calendario romano que estuvo en vigor hasta el año 153 a. de C.

Como siempre, podéis ver la explicación de la etimología de los meses ya pasados:
enerofebreromarzoabrilmayojuniojulioagosto y septiembre.

Día del traductor

Quiero felicitar desde aquí a todos los traductores en su día. Vuestra labor es inmensa…

El reto de los treinta libros

Conocí el reto de los 30 libros en Twitter, cuando empecé a ver recomendaciones de libros seguidas del hashtag #30libros. Y, al enterarme de qué iba, pensé que sería una buena idea hacerlo aquí, en el blog, porque, además, me serviría para animar esto un poco, que este año está siendo muy poco productivo en cuanto a entradas se refiere. Lo siento, tengo la cabeza en mil sitios.

Os explico rápidamente de qué va el reto. Mauricio Montenegro planteó en su blog, Treinta libros, un ejercicio que consiste en recomendar un libro al día durante 30 días siguiendo este esquema:

  1. Uno que se leyó de una sentada.
  2. Uno que se haya demorado mucho en leer.
  3. Uno que sea un placer culposo.
  4. Uno que les guste a todos menos a usted.
  5. Uno de viajes.
  6. Uno de un nobel.
  7. Uno muy divertido.
  8. Uno para leer por fragmentos.
  9. Uno con una excelente versión cinematográfica.
  10. Uno con una pésima versión cinematográfica.
  11. Uno que le haya motivado a visitar algún lugar.
  12. Una biografía.
  13. El primer libro que leyó en su vida.
  14. Uno que haya odiado hace años y hoy admira.
  15. Uno que haya amado hace años y del que hoy reniega.
  16. Uno ruso que sí haya leído.
  17. Uno de este año.
  18. El que más veces ha leído.
  19. Uno que lo haya sorprendido por bueno.
  20. Uno que lo haya sorprendido por malo.
  21. Uno de cuentos (no valen antologías).
  22. Uno de poemas (no valen antologías).
  23. Uno que le gustaría volver a leer en su vejez.
  24. Uno que no le prestaría a nadie.
  25. Uno para aprender a perder.
  26. Uno que asocie con la música que le gusta.
  27. Un libro que le regalaron y que no le gustó.
  28. Uno que lo haya asustado.
  29. Uno que se haya robado.
  30. Uno que pueda salvar vidas.

Y, ¿por qué pongo la lista completa? Para que vayáis pensando qué libros recomendaríais vosotros cada uno de los días. Por favor, participad en los comentarios, o respondedme mediante Twitter (@textosmobas) o lo que sea, pero cuantas más recomendaciones consigamos entre todos muchísimo mejor… Así que, id pensando en títulos, que este fin de semana comenzamos el reto. Yo ya le estoy dando vueltas a la cabeza (algunas categorías no son nada fáciles). No quería repetir autores, pero creo que va a ser complicado no hacerlo… Pero, bueno, algo recomendaremos (para bien o para mal). Vamos a tener un octubre muy cargadito de libros…

Actualización:

Enlazo cada categoría con su entrada correspondiente…

‘Septiembre’

Realmente, la etimología de los nombres de los meses a partir de septiembre no tiene mucha chicha; pero como os dije que iba a explicar el nombre de cada mes, pues aquí tenéis septiembre.

Septiembre viene de septem (‘siete’). Era el séptimo mes del calendario romano que estuvo en vigor hasta el año 153 a. de C.

Podéis ver el resto de las etimologías de los meses en otras entradas del blog:
enerofebreromarzoabril, mayojuniojulio y agosto.

Escuela de Fantasía

Esta entrada debería llevar un mes publicada, al menos, pero, entre pitos y flautas, no me ha dado tiempo a escribirla antes. Lo siento muchísimo, Inés…

Como más vale tarde que nunca, y todavía estáis a tiempo de inscribiros en algunos de sus cursos, os quiero hablar de la Escuela de Fantasía, un espacio donde podréis adentraros en los terrenos de la creatividad, la literatura fantástica y la escritura creativa. Especializados en fantasía, y con la honestidad, la humildad, el respeto, la transmisión, la integración y el buen humor como pilares, el propósito de la escuela es dar a la creatividad y la imaginación la importancia que se merecen. Para ello han desarrollado varios cursos (o, como ellos dicen, mesteres), totalmente virtuales y multimedia, que os presento a continuación. Que conste que son palabras casi textuales de la directora de la escuela…

La especialización en fantasía se comienza con cursos para maestros de educación infantil, para que aprendan a utilizar la imaginación de sus alumnos en beneficio del aprendizaje de estos. Ahora mismo el curso planteado es el «Taller del medio y la naturaleza», en el que se trabaja la naturaleza a través de la aparición de seres mágicos, con la intención de provocar la imaginación del niño y que este acepte las enseñanzas de una forma más natural y rica (literalmente, los pequeños se enamoran de la naturaleza gracias a esos seres mágicos).

Se sigue con cursos para adultos que quieran «engrasar» su fantasía y creatividad. Es el curso «El ingenio creador». El planteamiento del curso es el de utilizar todas las herramientas a mano para ayudar a los alumnos a ejercitar su creatividad. La creatividad es parte esencial de lo que somos, pero no siempre nos han enseñado a utilizarla y ejercitarla como es debido; al igual que hemos de entrenar la memoria y el cuerpo, necesitamos entrenar nuestra creatividad para que sea fértil.

Y, por último, está el curso «Literatura Fantástica», porque esa creatividad, al final, necesita una forma para expresarse: las artes. Y de entre todas las artes, la literatura es de las pocas que parece despreciar la fantasía, cuando, en realidad, se nutre de ella. La intención de este curso es otorgarle a la literatura fantástica la valoración que se merece, como forma de expresar los mundos interiores que todos tenemos, desde el respeto a los recursos y herramientas del escritor…

Si queréis ampliar la información, podéis acudir a la página web de la escuela y su Twitter (donde os contestarán amablemente cualquier duda que tengáis al respecto: @escuelafantasia). También disponen de un blog, Facebook, Skype (escuelafantasia) y Google+ (escuelafantasia). Así que, ya sabéis, fieles lectores a los que os encanta escribir y os apasiona la literatura fantástica, aquí tenéis una oportunidad de desarrollar vuestras inquietudes. ¡No dejéis de visitar la escuela…!

Reflexiones (XVIII)

«Lo único sobre lo que merece la pena escribir es el conflicto en el corazón humano».

William Faulkner
(1897-1962)
Escritor estadounidense

‘El Palacio de los Sueños’ de Ismail Kadaré

Tuve noticias de este autor leyendo el blog de un amigo mío. Lo ponía por las nubes, así que decidí darle una oportunidad. Me ha gustado muchísimo…

El palacio de los sueños

Portada del libro

Al Palacio de los Sueños llegan todos los sueños de los súbditos del Imperio: viajeros y correos se encargan de viajar y recorrer los sitios mas lejanos del territorio para que absolutamente ninguno se quede por estudiar y afloren en ellos cualquier síntoma de disensión y ruptura. Los sueños son catalogados por peligrosidad y los enigmas que plantean son estudiados por los investigadores del Palacio. El protagonista de la historia entra a formar parte, tras un largo periodo para conseguir el ingreso, de los trabajadores del Palacio, y lentamente va ascendiendo en la jerarquía.

Este es el típico libro del que no os quiero contar mucho para que vayáis descubriendo su trama por vosotros mismos y os sorprendáis como yo si os decidís a leerlo. Lo que sí os puedo decir es que la sensación que me dejó fue un poco de ahogo, es una novela muy desasosegante. Pero es buenísima… Desde luego, después de haber leído El Palacio de los Sueños, voy a seguir la pista del autor albanés. Ya me han recomendado otras novelas suyas (aunque también me han comentado que El Palacio de los Sueños es de lo mejor de su trayectoria). Veremos…

¿Alguien ha leído esta novela? ¿Os ha gustado? Como siempre, tenéis los comentarios a vuestra disposición.

‘Agosto’

De nuevo, casi me pilla el toro. Este mes no se me había olvidado (como en julio); es que he estado tan liada que no me ha dado tiempo apenas a pasarme por aquí. Y tengo un montón de entradas pendientes a medio escribir. Espero que septiembre sea un poco más provechoso en cuanto al blog se refiere.

Entremos en harina: etimología del nombre agosto. Agosto viene de Augustus, que significa ‘sagrado’. Es el sobrenombre que se le dio a Octavio, primer emperador de Roma. Al igual que se había cambiado quintilis por julio, se cambió sextilis por agosto.

Podéis ver el resto de las etimologías de los meses en otras entradas del blog: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio.



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.