Entradas archivadas en Ortografía

Un súper superbueno y superbarato

Supongo que, leyendo el título de la entrada, podéis imaginaros de qué vamos a hablar hoy: sí, de las diferencias entre súper (escrito separado y con tilde) y super- (escrito pegado a la palabra que lo sigue y sin tilde). Son dos conceptos muy distintos, pero que se mezclan continuamente.

¿Qué significa súper? Muy sencillo: ‘supermercado’ en la mayoría de los casos (puede ser, asimismo, un tipo de gasolina y también funcionar como adverbio, sinónimo de ‘sublime’).

¿Y super-? Es un prefijo que se une a adjetivos, sustantivos o adverbios para denotar preeminencia, exceso o grado sumo. Sería parecido al ultra- o el requete- (y se comporta igual). Hablaremos, pues, de superestructuras; diremos que algo es superbueno (o requetebueno) o que el coche va superrápido.

Normalmente, se confunden ambos usos y se tiende a escribir el super- incorrectamente, separado y con tilde. Así que, cuidado. Si decís que lo habéis pasado *súper bien, estáis diciendo que lo habéis pasado supermercado bien. Teniendo claro este concepto, que súper significa ‘supermercado’, ya tenéis el asunto solucionado. Y así, diremos, por ejemplo, que hemos encontrado un súper superbueno y superbarato.

Un día tenemos que hablar de prefijos en general, porque se usan bastante mal. ¿Vosotros empleáis bien el super- (prefijo)? ¿Os vais a acordar a partir de ahora del supermercado?

#acentúate

Me imagino que quienes trastearais ayer por Twitter estaréis al tanto de esto, porque parecía que solo se hablaba de una cosa: la campaña promovida por Fundéu para el uso de la tilde en las etiquetas. No sé quién habrá organizado la campaña, pero creo que dio en el clavo: consiguió que todo el mundo lo comentara.

Hace tiempo que se solucionaron los problemas técnicos para añadir la tilde en los hashtags, así que ya no hay ninguna excusa para escribir las etiquetas mal. Las etiquetas pueden llevar tilde; es más, deben llevar tilde donde les corresponda.

#acentúate

Quienes andáis por Twitter, ¿ponéis tilde en las etiquetas? ¿Os pareció excesivo el movidón que se montó ayer? Podéis comentar lo que queráis, como siempre.

Alargar palabras

Me imagino que todo el mundo sabe que uno de los recursos más manidos para intentar ser más expresivo al escribir (e, imitar de esta forma, quizá, el habla) es alargar las palabras repitiendo la vocal de la sílaba tónica (por si acaso hay algún despistado: la sílaba en la que recae la fuerza de la voz). Es un recurso que nos sirve para indicar efusividad, enfado, sorpresa, admiración, gritos… Ejemplo típico: «¡Goool!». Me imagino que ahora ya sabéis por dónde van los tiros…

Quiero hacer dos consideraciones acerca de estos alargamientos:

  1. Aunque en principio se podrían poner tantas vocales como quisiéramos, lo cierto es que en los libros y revistas (salvo excepciones) la repetición se suele limitar a tres. Es decir, podríamos escribir «Nooooooooo», pero se prefiere «Nooo».
  2. ¿Qué pasa si la vocal lleva tilde? ¡Esta es la pregunta del millón! La tilde se pone tantas veces como se repita la vocal. ¡Sííí!

¿Utilizáis este recurso? ¿Repetíais la tilde en caso de que fuera necesario? Ya sabéis que tenéis los comentarios a vuestra disposición.

¿Sois ‘solistas’?

Hoy no me apetece mucho trabajar: no os voy a contar nada. Pero sí os voy a hacer una pregunta (que agradecería mucho que contestarais todos los que leáis esto). ¿Seguís poniendo la tilde al solo cuando es adverbio?

Hay debates estériles que se perpetúan durante años en todos los ámbitos. La tortilla de patata… ¿con o sin cebolla? (¡Con!). ¿Nesquik o Cola Cao? (Nesquik, no entiendo que a la gente le guste el engrudo que forman los grumos del Cola Cao). ¿El papel higiénico debe colgar hacia delante o hacia atrás? (Atrás). ¿Lectura en papel o digital? (Ambas, aunque ya hablaremos de esto otro día). Pues, en cuanto a ortografía, parece que todo el mundo está preocupadísimo por la tilde del solo. Prometo hablar del adverbio de marras y dar mi opinión sobre la postura de la RAE en otra entrada; pero, de momento, os pregunto: ¿colocáis la tilde o pasáis de ella? ¿Sois solistas? (Tengo una amiga que llama así a quienes siguen escribiéndolo con tilde).

Por favor, os agradecería muchísimo que contestarais. Lo moveré por Twitter también, a ver si consigo muchas respuestas. Y me interesa sobre todo la opinión de quienes no os dedicáis a tareas lingüísticas (porque me consta, por ejemplo, que casi todos los correctores tenemos la tilde descartadísima desde hace tiempo). Así que, hoy más que nunca, los comentarios son vuestros. Y si queréis contestar las otras preguntas, mejor. A ver si creamos debate concebollista y polémica, que sería divertido.

Al ver como rugen las flores

Llevaba un tiempo con la idea de escribir sobre una no-tilde en la cabeza. Y escuchando cierta canción (que alguno, sobre todo uno, habrá identificado por el título de la entrada) encontré el ejemplo perfecto para explicar ese como al que, me juego lo que sea, muchos estaréis pensando que le falta la tilde. ¿Me equivoco? Escribo el verso entero:

Callarán todos los miedos al ver como rugen las flores.

¿Le ponemos la tilde al como o no? Ya os imaginaréis que no, que ese como no lleva tilde. Pero ¿por qué, si siempre lo hemos escrito con tilde? Porque el cómo (con tilde) es adverbio y este como es una conjunción (disfrazada, eso sí, de adverbio, porque se pronuncia tónico). No obstante, como solo lleva un disfraz, vamos a desenmascararlo con un par de trucos que nos van a servir para reconocerlo fácilmente.

1) El como conjunción aparece con verbos de percepción (ver, oír y sus sinónimos). Con otro tipo de verbos (que no sean de percepción), nos podemos olvidar de él. En nuestro ejemplo, se cumple el requisito, porque se emplea el verbo ver.

2) El como conjunción puede sustituirse por otra conjunción: que. ¿Podemos hacer aquí la conversión? Si funciona y la frase sigue teniendo sentido… debemos ir olvidándonos de la tilde. En el verso de la canción, la sustitución encaja perfectamente:

Callarán todos los miedos al ver como rugen las flores

Callarán todos los miedos al ver que rugen las flores.

Básicamente, si se cumplen estos dos requisitos, estamos ante el como conjunción (sin tilde). Para no liarlo más, creo que es mejor quedarnos con esto. Como en estos temas dos y dos no siempre son cuatro, sí que hay alguna excepción en que podríamos buscar diferencias de significado, pero no merece la pena. Identificando estas dos cosillas, sabemos que no lleva tilde y listo. (Si alguien quiere profundizar más y quiere una explicación más gramatical, que me lo diga).

Nada más por hoy. ¿Erais conscientes de este uso? Lo corrijo muchísimo al trabajar. Espero que os quede claro y lo empleéis bien a partir de ahora. Y escuchad la canción («Rugen las flores», de McEnroe), que es una verdadera preciosidad (¡gracias por recomendármela, ya-sabes-tú-quién-eres!). Tenéis los comentarios para lo que queráis…

Dos pequeños trucos: ‘a ver’ y ‘por qué’

Resulta que me han metido en un multitudinario grupo de Facebook en el que escribe todo el mundo mucho y a la vez y… están consiguiendo que me quede sin ojos. Porque no hay forma humana de ver un comentario sin faltas y aquí una sufre muchísimo. 😉

Y lo del a ver y el por qué, con lo fácil que es, no lo perdono. Os voy a dar dos pequeños trucos que funcionan siempre. Al menos así, quienes os paséis por aquí podréis escribirlo correctamente y sin dudas.

Del a ver ya hablé en su día, pero os lo recuerdo. Si se puede añadir por delante un vamos y no cambia el significado, es separado y con uve.

A ver si acabo esta tarea ya = Vamos a ver si acabo esta tarea ya.

Sencillo, ¿no? Igual de sencillo que reconocer el por qué (separado y con tilde) del resto de su «grupo de la muerte» (porque, por que, por qué, porqué: os daré trucos para todos algún día, espero que pronto). Si a por qué se le puede añadir después el sustantivo razón y no cambia el significado, separado y con tilde.

No sé por qué está eso ahí = No sé por qué razón está eso ahí.
Quiere saber por qué se ha ido sin avisar = Quiere saber por qué razón se ha ido sin avisar.

Como veis, es muy fácil. Y funciona siempre. Ya no tenéis excusa para dudar… ¿Conocéis algún truco similar para estas u otras expresiones? Dejadlos en los comentarios y hablamos sobre ellos si queréis.

Dos puntos

Esta es la primera entrada en el blog sobre los dos puntos. A los demás signos de puntuación ya les he dedicado artículos, algunos están bien explicados y toda su casuística desarrollada. No así los dos puntos. ¿Por qué? Porque les tengo tirria. Se usan tan mal, me dan tantos quebraderos de cabeza, habría que explicar tantas cosas… que se han convertido en uno de esos temas tabú que no me apetece tocar. No obstante, hoy voy a hacer una excepción y voy a poner sobre la mesa un uso incorrecto de los dos puntos que veo por todos sitios.

Es incorrecto emplear los dos puntos detrás de una preposición para introducir una lista de elementos. Os pongo un ejemplo para que lo veáis mejor.

El átomo se compone de: neutrones, protones y electrones. ×
El átomo se compone de neutrones, protones y electrones. √

En el ejemplo, los dos puntos tras la preposición de son incorrectos. Nunca se utilizan los dos puntos detrás de una preposición.

De momento, dejo aquí los dos puntos. Algún uso problemático más ya caerá en alguna otra entrada. Y si os han surgido dudas con alguna frase en concreto con dos puntos (o con lo que sea), sabéis que podéis dejarme un comentario y os las intento solucionar.

Se nos está yendo de las manos

Hay veces que tanto va el cántaro a la fuente que acaba por romperse. Y en la cuestión de las abreviaturas, creo que el cántaro lleva ya un tiempo roto.

Que conste que, en general, no me molestan demasiado las abreviaturas. Yo apenas las empleo, pero comprendo su uso en determinados contextos. Por ejemplo, me parece normal escribir con abreviaturas cuando se están tomando notas o apuntes, o un mensaje telefónico o casos así. También tolero que se utilicen en SMS o mensajes de Whatsapp (reconozcámoslo: escribir en el móvil es una tortura). Lo entiendo. Normalmente no son mensajes que se vayan a hacer públicos, se quiere ir rápido… Venga, aceptamos abreviatura. Incluso en Twitter, por problemas de espacio (140 caracteres es lo que tiene, aunque siempre se pueden escribir dos tuits, pero venga, seamos tolerantes). Y ya. Ni una más.

Y aquí me pongo un pelín gruñona: no me parece bien que me manden correos electrónicos (sobre todo de trabajo) con abreviaturas (¿cuánto tiempo de vida nos ahorramos por poner q en vez de que o xa en vez de para?). ¿En serio es necesario escribir a lo indio? No puedo. Y ver abreviaturas en textos de blogs y demás… me parece una broma. ¡Vagonetas! De verdad, ¿tanto cuesta escribir bien? ¿Por qué no pensamos en quien tiene que descodificar (porque a veces se trata de eso) nuestros mensajes? ¡Facilitemos la lectura, siempre!

¿Pluqría?

¿Pluqría?

Pero, cuando digo que se nos está yendo de las manos, es porque hay casos que hacen que me entren ganas de llorar directamente. Como el de la foto…

¿Creéis que esto es de recibo? ¿Abreviando en el rótulo de un comercio? ¿Les cobraban el cartel por caracteres acaso? Esta pluqría está en Bilbao y admito que se me quedaron los ojos como platos cuando vi el cartel el otro día. ¿Cómo han llegado a perpetrar semejante tortura para los ojos? ¿Esa es la imagen que quieren dar? Podría hacer un chiste malo sobre que, al menos las palabras, saben cortarlas… Pero yo no voy ahí a que me corten el pelo ni loca. Me parece muy terrible ese cartel. Pero mucho…

¿Estoy sacando yo las cosas de quicio o realmente ese rótulo es tan tremendo como a mí me parece? ¿Qué opinión tenéis al respecto? ¿Sois proabreviaturas? ¿Las usáis mucho? Tenéis, como siempre, los comentarios a vuestra disposición para decir lo que queráis…

Ortografía elemental

Qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué llevan tilde cuando se les puede añadir cojones justo después. De nada.

Visto en Twitter y copiado tal cual… Gran verdad…

😉

¿Tilde en los demostrativos?

Aunque los demostrativos hace ya mucho tiempo que no llevan tilde, quizá sois de esas personas que se resisten a seguir las nuevas reglas y siguen colocando la tilde cuando son pronombres. Bueno, pues, si lo hacéis, al menos hacedlo bien… ¡porque, si no, quedáis fatal! Varias consideraciones que tenéis que tener en cuenta:

1) Los pronombres neutros esto, eso y aquello nunca llevan tilde. La explicación es muy sencilla: no pueden confundirse con ningún determinante (no existen los determinantes demostrativos neutros).

2) Tampoco llevan tilde los demostrativos delante de relativos, porque, aunque parezcan pronombres, también están actuando como determinantes. Se ve claramente cuando sustituimos el demostrativo por un artículo. Os pongo un ejemplo:

Aquel que no lleve el uniforme impoluto tendrá una sanción = El que no lleve el uniforme impoluto tendrá una sanción.

Como actúa como determinante y no como pronombre, no debe llevar tilde.

3) Un caso en que, aunque la tilde tampoco es nunca correcta, se sigue viendo con cierta frecuencia es el de los demostrativos pospuestos a un sustantivo. En esa posición, el demostrativo nunca lleva tilde. Por ejemplo:

Mira lo que dice la niña esta…

Mi recomendación: olvidad de una vez por todas la tilde de los demostrativos. Es lo que marca la RAE y seguir empecinados en ponerla no tiene sentido: estáis cometiendo, aunque os pese, faltas ortográficas. Lo mismo para el famoso solo, al que creo que también tendré que dedicar alguna entrada…



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.