Entradas archivadas en 30 libros

Un libro que te haya acompañado en un viaje (30 libros)

Empezamos reto. Y lo hacemos con una categoría fácil, para que no haya que pensar mucho (que hoy, además, es festivo). ¿Uno que me haya acompañado en un viaje? Pues, por ejemplo, El Palacio de los Sueños, de Ismaíl Kadaré.

El Palacio de los Sueños

‘El Palacio de los Sueños’

No es, en absoluto, la primera vez que hablo de esta novela en el blog. ¡Cómo no repetir, si es inmensa! Y si la traigo hoy al reto (el primer día nada menos) no es solo porque me acompañó en un viaje e hizo que mi vuelo durara un tris, es que me hubiera gustado que durara mucho más para no tener que soltarla (y eso no suele ser muy habitual en mí, bueno ni en la mayoría de la gente, ¿no?). Además fue un viaje algo especial, tengo muy buenos recuerdos de todo.

Es una de las novelas más interesantes que he leído en mi vida. Toca dos temas: falta de libertad y sueños. ¿Y si nos quitaran los sueños? Sería terrible… Muy recomendable. Y de una calidad indudable (Kadaré es delicatessen). De verdad, merece mucho la pena ( estoy pensando en darle una relectura y todo ahora al recordarla).

Os enlazo a las otras veces que he hablado del libro en el blog: reseña y reto. Y os animo a leerla, que es buenísima.

Vuestro turno. ¿Un libro que os haya acompañado en un viaje? Puede ser un viaje reciente, uno que os marcara, uno que fue un desastre… pero que hicisteis acompañados de algún libro. ¡Queremos títulos! Tenéis los comentarios a vuestra disposición y estaré pendiente de Twitter (usad el hashtag #30libros, por favor, para que pueda enterarme de todo aunque no os siga).

Un libro que recomendarías a ciegas (30 libros)

Hace mucho que no recomiendo a nadie un libro a ciegas, esto es, sin conocer sus gustos o de qué pie cojea… La última vez que lo hice propuse un libro que no tiene absolutamente nada que ver con el que he elegido para hoy (es curioso, porque recomendé Una comedia canalla, de Repila, una gamberrada muy loca que es casi lo opuesto a lo de hoy). Libro que recomendaría a ciegas ahora mismo: Mi planta de naranja lima, de Jose Mauro de Vasconcelos.

'Mi planta de naranja lima'

‘Mi planta de naranja lima’

De este libro he hablado ya en el blog, en la categoría sobre la amistad del anterior reto. Lo que no entiendo bien es por qué no he llegado a hacerle una reseña en condiciones… Veremos si en un futuro…

Andaba un poco perdida a la hora de elegir libro para hoy. Pero esta semana, hablando un día con mi amiga Mercedes (¡cómo la echo de menos por el reto!), me mencionó este libro que, casualidad, yo le regalé a ella en su día. Y ella se lo recomienda a todo el mundo. Pues lógico, porque es una auténtica preciosidad.

Eso sí, es una novela muy triste. Muy tierna, de esas que emocionan… pero terriblemente triste. Aun así, más que recomendable, una de las imprescindibles.

Y… ¡hasta aquí! Como este año nadie ha propuesto ideas para alargar el reto (menos mal), esto acaba aquí. Bueno, quedan vuestros comentarios de hoy, que espero impaciente… 😉 Tengo que admitir que estoy muy aliviada por acabar, porque este mes ha sido complicado. De hecho, mañana o pasado publicaré una entrada para explicar un par de cosas y alguna decisión que he tomado con respecto al blog (no, no lo cierro, aunque se me ha pasado por la cabeza). Así que, nos volvemos a leer mañana o pasado (y hoy en los comentarios: ¿qué libro recomendaríais a ciegas?).

Un libro que te haya asqueado (30 libros)

Que conste que, cuando planteé el reto, tenía un título pensado para hoy. Pero he cambiado. Y he cambiado porque, justo la noche antes de empezar todo este tinglado, acabé una novela que merece mucho la pena, a pesar de que, como dice la categoría de hoy, hubo momentos en que me repugnara bastante lo que estaba leyendo. Me estoy refiriendo a la novela de Michel Houellebecq Las partículas elementales.

'Las partículas elementales'

‘Las partículas elementales’

Houellebecq pasó del total anonimato al centro de debate público cuando, en 1994, su novela Ampliación del campo de batalla se convirtió en uno de los libros más vendidos del año gracias, simplemente, al boca a boca. Los no pocos enemigos que sembró entonces su humor sombrío, su implacable mal genio, esperaban en silencio su rápido declive. Houellebecq, una vez más, les sacó la lengua: Las partículas elementales fue el máximo fenómeno editorial francés de 1998, y la crítica se deshizo en elogios para este nuevo Aldous Huxley, el de Un mundo feliz, o para esta nueva versión de La montaña mágica de Thomas Mann, autores con los que fue comparado. La clave acaso hay que buscarla en uno de los poemas que Houellebecq publicó cuando aún no era nadie: «Toda sociedad tiene sus puntos débiles, sus llagas. Meted el dedo en la llaga y apretad bien fuerte (…) Hablad de la muerte y del olvido (…) Sed abyectos: seréis verdaderos». En Las partículas elementales toma forma definitiva el ataque frontal contra los protagonistas del 68, muchos de los cuales dominan hoy, desde todos los poderes —político, económico, periodístico—, el destino de Francia. La novela narra el improbable nudo que unirá los destinos de dos hermanastros: Michel, prestigioso investigador en biología, especie de monje científico que a los cuarenta años ha renunciado a su sexualidad y sólo pasea para ir hasta el supermercado; y Bruno, también cuarentón, profesor de literatura, obsesionado por el sexo, consumidor de pornografía, misógino, racista, un virtuoso del resentimiento. Encarnación consumada, en fin, de una sociedad en que la velocidad del placer no deja tiempo al nacimiento del deseo. Ambos han sido abandonados por una madre que prefirió una comunidad hippie en California a cualquier otro empeño. El humor de Houellebecq está más cerca de la risa desesperada que del fugacísimo regocijo del chiste. La novela, ambientada en el estricto presente, sucede como si las más pesadillescas parábolas de Kafka ya se hubieran hecho realidad, sin que nadie se haya dado cuenta.

Novela muy dura, pero que me gustó mucho a pesar de todo. Es de esos libros que te hacen darle vueltas al coco: la conclusión es tan desesperanzadora… (luego os copio un párrafo para que lo veáis). Es demoledor. Aun así, vuelvo a decir que me gustó mucho. Pero… sí que tiene fragmentos que me produjeron verdadera repulsión. No voy a entrar a valorar aquí si Houellebecq es un provocador nato sin más. Lo cierto es que en esta novela toca temas escabrosos y, a veces, con excesiva crudeza (incluso, un poco gratuita, según mi forma de ver las cosas). Lo que más asco me dio fue, sin duda, la descripción de los cuerpos mutilados de algunos bebés de los que habían abusado sexualmente. No puedo con esas cosas…

Os dejo el párrafo del que os he hablado. Preparaos para llorar, porque estamos solos y no hay esperanza…

El humor no nos salva; no sirve prácticamente para nada. Uno puede enfrentarse a los acontecimientos de la vida con humor durante años, a veces muchos años, y en algunos casos puede mantener una actitud humorística casi hasta el final; pero la vida siempre nos rompe el corazón. Por mucho valor, sangre fría y humor que uno acumule a lo largo de su vida, siempre acaba con el corazón destrozado. Y entonces uno deja de reírse. A fin de cuentas ya solo quedan la soledad, el frío y el silencio. A fin de cuentas, solo queda la muerte…

Después de estas alegrías, es vuestro turno. ¿Un libro que os haya asqueado? Nos leemos en los comentarios…

Último libro que te ha decepcionado (30 libros)

Pues hoy hablo de otro autor italiano, porque el último libro que me ha decepcionado es Emaús, de Alessandro Baricco.

'Emaús'

‘Emaús’

El Santo, Luca, Bobby y el narrador son cuatro adolescentes que viven en un espacio y un tiempo indeterminados pero que remiten vagamente a una ciudad del norte de Italia en los años setenta. Pertenecen a la clase media y, sobre todo, son profundamente católicos. La aparición de Andre, una chica que procede de un mundo muy distinto (de clase alta y costumbres liberales), va a actuar como catalizador de una crisis que supondrá el derrumbe de todas sus certezas. Hasta entonces, han sido jóvenes llenos de grandes palabras (amor, deseo, dolor, muerte…) cuyo auténtico significado, en el fondo, desconocen. Ingenuamente, creen ser incapaces de vivir la tragedia, familiarizados como están con el drama doméstico menor. Igual que en la historia de Emaús relatada en el Evangelio de Lucas, en la que se cuenta como Cristo, ya resucitado, se apareció a dos de sus discípulos y que no supieron reconocerlo hasta que fue demasiado tarde, los cuatro jóvenes protagonistas se enfrentan a la realidad sin saber ver ni reconocer todos sus matices y contradicciones, aferrados a una fe monolítica y, hasta cierto punto, heroica. Como en Seda o Sin sangre, Baricco vuelve a demostrar su maestría con una novela corta que es, al mismo tiempo, apólogo moral y novela de formación, escrita con ese inconfundible estilo que sugiere y muestra, con palabras y silencios, luces y sombras (como en el célebre cuadro de Caravaggio que representa el mencionado episodio evangélico), la tensión imposible entre la vida y las convicciones juveniles.

Estamos ante una buena novela. Y no estoy siendo irónica. Que a mí me decepcionara tiene más que ver con mis expectativas que con la novela en sí. De hecho, repito, es una buena novela.

¿Qué me pasa con Emaús? Dos cosas. La primera se cae por su propio peso: no es Seda. Tengo la sensación de que me tengo que encontrar Seda cuando abro un libro de Baricco y, obviamente, no es así, esto no es ni remotamente parecido. ¿Es malo? Ni mucho menos. Pero no tiene nada que ver, por suerte o por desgracia, dependiendo de los gustos de cada uno. Y, además, le veo otro problema: me ha parecido un argumento muy maniqueo, y si algo tengo claro es que las cosas nunca son blancas o negras, siempre hay grises. Y aquí no los hay. Está Andre y está la pandilla. Dos formas opuestas de entender la vida. Pero no hay grises. Y precisamente por eso la veo algo pobre en cuanto a su planteamiento.

Y como, básicamente, esto es todo lo que tengo que decir… os toca. ¿Qué libro os ha decepcionado últimamente? Os esperan los comentarios…

Un libro de un autor que hayas descubierto este año (30 libros)

He descubierto unos cuantos autores este año (lógico), pero os voy a hablar de uno que me tiene emocionada (el último libro que he leído es suyo). Es Erri de Luca y el libro, El día antes de la felicidad.

'El día antes de la felicidad'

‘El día antes de la felicidad’

—Son cosas que pasan el día antes.
—¿El día antes de qué?
—El día antes de la felicidad.

Don Gaetano es un hombre para todo que vive en un edificio de viviendas de la Nápoles populosa y salvaje de los años cincuenta. Electricista, albañil, portero de los cotidianos infiernos de la vida, sabe leer también el pensamiento de las personas, y de él recibe su enseñanza el protagonista de esta novela, un inquieto huérfano de silenciosas pasiones. Ágil y despierto, el muchacho aprende a desafiar a los compañeros, a escalar los muros para recuperar balones perdidos, a detener su mirada en las ventanas. A una ventana en particular ha seguido mirando, aquella en la cual un día apareció una niña que, más tarde, volverá para solicitarle un amor imposible… El joven crecerá a través de los relatos de Don Gaetano, pero también en la memoria de una ciudad —ofendida por la guerra— que supo rebelarse contra la ocupación alemana. Y aprenderá que la vida es ritual, pasión, desafío, sangre, un camino necesario para alcanzar la madurez. ¿Acaso en esto consiste la felicidad?

En la entrada que dediqué a un libro de Lavagnino, ya expliqué que Ainize Salaberri me había hecho un montón de sugerencias de autores italianos actuales. Y, entre ellos, me habló de Erri de Luca. Confieso que me ha enamorado. Me he leído ya dos libros suyos en el escaso tiempo libre que he tenido los últimos dos meses. Primero leí Los peces no cierran los ojos, un libro muy tierno en que ya empecé a intuir la magia de Erri de Luca. ¿Cómo un verano en la playa de unos niños puede dar para tanto, para una obra tan redonda?

La segunda de sus novelas que he leído, El día antes de la felicidad, me ha gustado aún más si cabe. Me he hinchado a subrayar citas (muchas las tenéis en el Tumblr). Es una de las novelas de aprendizaje más bonitas que he leído. Me ha encantado la relación entre Don Gaetano y el protagonista; la historia de amor tan especial con Anna; el episodio del judío escondido en la guerra… Todo adornado con chispazos poéticos y reflexiones sobre la condición humana (sobre todo en época de guerra o posguerra) de lo más interesantes. Una novela sumamente recomendable, me ha encantado…

Ahora os toca. ¿Algún autor interesante que hayáis descubierto este año? Yo, la verdad, podría haber dicho alguno más, pero Erri de Luca es una buenísima opción… ¿Quiénes os han gustado a vosotros? Tenéis los comentarios a vuestra disposición…

Un libro sobre una traición (30 libros)

Estoy escribiendo esto a última hora y corriendo porque tengo que admitir que no se me ocurría ningún título para hoy. Lo socorrido habría sido encontrarme algún libro-culebrón de esos con una infidelidad y ya. Pero no se me ocurría ninguno (y menos con una cierta «calidad»). Y me vino un libro a la cabeza, pero ya había salido en el reto, así que descartado. Y, después de pensar mucho, os traigo un libro que yo creo que encaja en la categoría de hoy, aunque de forma un poco simbólica y a muchos les parecerá que cogido con pinzas. Pero así recomiendo, además, un libro que me gustó mucho: No tengo miedo, de Niccolò Ammaniti.

'No tengo miedo'

‘No tengo miedo’

Leí este libro en verano y os di mi opinión. Y ahora me gustaría contaros por qué lo he traído hoy al reto, pero se me antoja muy difícil sin destripar la novela (y lo bueno de esta novela es ir descubriendo lo que sucede con la lectura). A ver cómo me las ingenio para contar sin contar.

Digamos que el niño protagonista de la historia vive una gran mentira urdida por los adultos de su pueblo. Y a mí eso me parece una gran traición. Y me parece un engaño mayúsculo que le eduquen de cierta forma cuando, en realidad, el mundo adulto es tan sórdido, falso, cruel e hipócrita. Y hasta aquí puedo escribir sin decir nada.

Yo lo que haría es recomendaros la novela, directamente, que está muy bien y tiene su punto…

¿He salvado los muebles hoy? Esperemos. Ahora a ver qué libros habéis elegido vosotros… 😉

Un libro de una editorial que te guste mucho (30 libros)

Hay varias editoriales que me gustan muchísimo: por catálogo, por diseño, por buen hacer… Os podría hacer el listado un día de las que más me gustan. Y una de las que estaría sí o sí es Impedimenta. ¡Qué bien lo hacen en Impedimenta! Así que hoy tenía que elegir un libro suyo. Y lo tengo muy fácil, porque he leído varios este año; entre ellos, uno de los que yo considero de los mejores de mi año lector: Un hombre que duerme, de Georges Perec.

'Un hombre que duerme'

‘Un hombre que duerme’

Lo reseñé cuando lo leí en junio. Tengo que confesar que me produjo una intensísima conmoción. Es de esos libros que te cambian por completo si lo lees con atención. «Mónica, ¿qué estás haciendo? ¿Vives o te dejas llevar por la inercia? ¿Vives o sobrevives? ¡Despierta!». Y desperté. El problema llega cuando despiertas y no te gusta lo que ves… Y si a estas lecturas les sumas un par de esas que también te remueven todo por dentro, el resultado es un verano aparentemente muy lúdico y despreocupado, con mucha playa, fiesta y risas (tipo anuncio de cerveza), pero cargado de profundas reflexiones, de cuadernos de los que cambian tu mundo y, por desgracia, de un nudo de tristeza y dolor en la boca del estómago que me dificultaba hasta respirar a veces. Pero desperté. Los cambios son difíciles, pero siempre son a mejor. Solo es necesario despertarse. Y a mí este libro me ayudó a hacerlo de una manera que no me habría podido imaginar cuando lo leí. Es de esos libros que te cambian la vida, irremediablemente. Así de importante, brutal, arrasador e impactante me pareció. De lo que pasó después (de los libros que llegaron, de las personas que entraron en mi vida, de mi trabajo, de los famosos unicornios…) os hablaré, muy probablemente, en una entrada la semana que viene (entrada que tendría que haber llegado antes, en la primera quincena de noviembre que es cuando tomé ciertas decisiones, pero me había comprometido a hacer el reto, y soy excesivamente cumplidora).

Libro, por tanto, muy importante, magníficamente editado por Impedimenta. El buen hacer de esta editorial no es ningún secreto. Además de tener un catálogo excelente, sus libros son exquisitos. Se nota que quienes llevan la editorial aman los libros. Y creo que con esto queda todo dicho. Comprad Impedimenta, no os vais a arrepentir…

Os toca. ¿Qué editoriales os gustan muchísimo? ¿Os fijáis en la editorial cuando vais a comprar un libro? (Deberíais). ¿Un buen libro de una buena editorial? Os esperan los comentarios…

Un libro que te ayude en momentos difíciles (30 libros)

Hoy voy a mencionar dos libros, y ambos están relacionados en alguna medida. Y creo que más de una persona se va a sorprender. Los dos libros que me ayudan en momentos difíciles: la Biblia y San Manuel Bueno, mártir de Unamuno.

San Manuel Bueno, mártir

‘San Manuel Bueno, mártir’

Creo que ninguno de ellos requiere presentación. Todo el mundo conoce la Biblia (o sabe que existe más bien) y de San Manuel he hablado ya varias veces, porque parece que no hay reto en que no mencione a Unamuno (por ejemplo, aquí).

Me siento un poco incómoda hablando de algo que es muy íntimo para mí, así que solo os voy a decir que soy una persona creyente con grandes crisis de fe muy a menudo. Y soy religiosa a mi manera. Y con estas frases creo que explico un poco mi elección de hoy. En momentos muy bajos acudo a la Biblia, sobre todo a un texto en concreto: las bienaventuranzas del sermón de la montaña, de Mateo (5, 3-12). Las bienaventuranzas me dan mucha paz, no sé explicarlo. Creo que tiene que ver con mi deseo de trascendencia (muy complicado para tratarlo aquí, y excesivamente personal).

¿Y qué pasa cuando tengo mis crisis de fe? Que el descreído Unamuno me ayuda. Porque en San Manuel descubro a gente que duda, gente que no cree y también gente que, como yo, cree a su manera. Yo me identifico, dentro de un orden, con el personaje de Ángela, que es quien tiene una fe más trabajada, más cuestionada, más «adulta».

En cuanto a lecturas más «normales» para momentos difíciles: no me suele apetecer leer cuando estoy triste (y eso explica mi parón lector de este verano: estaba demasiado triste para leer). Prefiero hacer otras cosas. Además, si leo estando mal, luego relaciono esos libros con el mal momento y no me gusta. Así que, sigo pensando que mi texto de referencia para los momentos «complicados» es la Biblia (los Evangelios y, más concretamente, las bienaventuranzas de Mateo).

Os toca. ¿Tenéis algún libro que os ayude en las malas rachas? ¿O uno que os haya ayudado en un momento concreto? ¿Sois de quienes leéis libros que remueven para hundiros en la miseria o preferís cosas más ligeras y divertidas para levantaros el ánimo? Podéis dejar comentarios…

Un libro al que te gustaría poner banda sonora… (30 libros)

¡Qué difíciles me parecen siempre las categorías que piden relacionar libros con música! Además, tengo que reconocer que el enunciado de hoy me resultaba un poco vago y no estaba segura de a qué se refería (igual es que ando espesa estos días). Me imagino que no pide que diga qué música escucharía leyendo tal o cual libro, ¿no? Porque, si es así, tenemos un problema: no puedo leer con música (lo curioso es que sí puedo corregir y escribir con música). Así que, como esto se quedaría desierto, voy a escribir lo que realmente entiendo yo al leer el nombre de la categoría. Hoy voy a hablar de La delicadeza, de David Foenkinos.

'La delicadeza'

‘La delicadeza’

Nathalie es una mujer afortunada. Felizmente casada con François, pasa los días rodeada de risas y libros. Un día la pena llama a su puerta: François muere inesperadamente. Nathalie languidece entonces entre las paredes de su casa y se vuelca en la oficina. Pero justo cuando ha dejado de creer en la magia de la vida, esta vuelve a sorprenderla y revelarse en su forma más maravillosa.

La delicadeza es la novela de la esperanza y la imaginación, la novela de ese París fascinante en el que el dolor y la vulgaridad se transforman en poesía. Un libro que querrás tener siempre cerca, para deleitarte de nuevo con su elegancia literaria o sonreír con su mordaz ingenio, pero, sobre todo, para recordar que siempre, incluso en los momentos más inesperados, cualquier cosa es posible.

Como la sinopsis de Seix Barral es muy explícita, yo no me voy a cortar hablando del libro y de lo que va pasando según elijo canciones que, creo, podrían describir lo que va pasando. Así que, si alguien considera que no quiere enterarse de nada, mejor que deje de leer ahora. Ah, y luego procuraré enlazar a los vídeos de las canciones de las que hable. Es un poco lo primero que me viene a la cabeza, no os penséis que he reflexionado mucho sobre esto (tampoco sé decir por qué me vino este libro a la cabeza al leer el enunciado de la categoría). Pues allá voy…

Nathalie vive una vida «perfecta» con François. Los dos son jóvenes, guapos, están enamorados el uno del otro y viven felices. Mi canción para este momento, por supuesto, «Better together» de Jack Johnson. Pero esta situación no dura: François muere inesperadamente, dejando a Nathalie en un estado de desolación completa. Y siempre que pienso en la muerte de alguien muy enamorado, me viene una canción de uno de mis grupos favoritos a la cabeza: «I will follow you into the dark» de Death Cab for Cutie. Para los meses después de la muerte de François, en que Nathalie se aleja un poco del mundo, yo elegiría dos canciones. Una, «Dark paradise» de Lana del Rey (cómo me gusta esta canción). La otra, «Hero» de Regina Spektor. No sé explicar por qué las elijo. La de Lana del Rey, probablemente, por ese aferrarse a un amor que ya no está; la de Regina Spektor, por no dejar que la ayuden… (I’m the hero of the story, don’t need to be saved). 

Nathalie se refugia en su trabajo para salir adelante. Y, por supuesto, os podéis imaginar lo que ocurre: va a conocer a otro hombre, con el que va a surgir un amor de lo más tierno. Y él no se parece en nada a François, salvo en que se va a desvivir para que ella esté bien y esté feliz. Y, claro, canciones que hablen de enamoramientos… Lo primero que se me ocurre es un disco entero que estuve escuchando mucho en verano. Es Dentro de la luz, de Standstill, y cuenta precisamente eso: lo que se siente cuando uno consigue dejar atrás sus miedos y se enamora. Pero, como es un disco entero (muy recomendable, por cierto), igual es demasiado para esto, así que vuelvo a las canciones sueltas. Y se me ocurren un montón. Os suelto las primeras que me vienen: «Sweet disposition» de The Temper Trap; «Fix you» de Coldplay (porque tengo la sensación de que él «la arregla»; supongo que pasa mucho cuando se empieza con alguien que está muy roto, y lo digo por propia experiencia); «Day will come» de Keane, que habla de esperanza (no puedo no mencionar a mis adorados Keane); «St Laurent» de Couer de Pirate (un descubrimiento reciente que me tiene loca); y «Ça valait la peine» de Coralie Clement (porque, a veces, todo merece mucho la pena: Ça valait la peine, c’est sûr, de te dire que je t’aime). Estas dos últimas canciones me recuerdan mucho a la historia además por ser en francés…

Y creo que ya. Ya tenéis unas cuantas canciones (y un disco entero) para escuchar, y una novela muy tierna para leer… ¿Qué más se puede pedir? Os dejo, como os he prometido, la lista de canciones a continuación. Y os paso la pelota: ¿ponéis banda sonora a algún libro? En los comentarios, por favor… 😉

La lista de las canciones:

Un relato que hayas leído este año y te haya impactado (30 libros)

Aunque me encanta y hay temporadas que leo muchísimo relato, tengo que admitir que este año lo he dejado un poco de lado. Pero sí que he encontrado algo entre mis lecturas. Y, encima, tenemos la suerte de que es muy bueno. Hoy toca hablar de «La soledad del corredor de fondo», de Alan Sillitoe.

'La soledad del corredor de fondo'

‘La soledad del corredor de fondo’

Colin Smith es un joven de clase obrera que vive en un barrio de Nottingham con su madre viuda, el amante de esta y sus tres hermanos pequeños. Su vida no es ejemplar, pero lo será aún menos cuando robe una panadería y acabe en un reformatorio. Una vez allí, se aficiona a correr y, gracias a sus cualidades como atleta, obtiene unos privilegios que no desea para sí. Hasta que finalmente tendrá que elegir entre el éxito como héroe deportivo y la soledad del corredor de fondo.

En este volumen, con nueva traducción de Mercedes Cebrián, se reúne una descarnada colección de relatos centrados en el sombrío aislamiento de la clase obrera, en los pequeños delitos que se cometen para salir adelante y en la profunda ira que domina a los habitantes de las ciudades industriales, abocadas a la desesperación. Una realidad que sigue hoy tan vigente como lo fuera hace más de medio siglo.

Un libro de ruptura generacional, cumbre de la literatura británica del xx, que ejemplifica a la perfección el carácter del rebelde sin causa.

Probablemente, el relato «La soledad del corredor de fondo» (que también da título al volumen completo) no se ajuste a mis gustos personales en cuanto al tema que toca (esto de la lucha de clases llega un punto en que me aburre, porque estoy pasada de rosca). Pero cuando algo está tan bien escrito y tiene tal fuerza, hay que elogiarlo sí o sí. El malestar con su vida y con la sociedad, incluso la ira a ratos, que desprende y transmite Colin Smith casi seguro que despertará más de una conciencia. Es un relato poderoso, reivindicativo, provocador a ratos y que merece muchísimo la pena leer.

El resto de los relatos que componen el libro también me gustó. Ninguno tiene el empuje y la fuerza de «La soledad del corredor de fondo», pero son buenos relatos. Una buena lectura, sin duda.

¿Qué relato os ha llegado este año? ¿Cuál os ha dejado tocados? ¿Sois lectores de relato? Contádnoslo en los comentarios…



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.