Últimos artículos

'Apelar' y 'recurrir'

Estos días estoy corrigiendo un libro de Derecho y, para celebrarlo, he pensado que sería buena idea advertiros de ciertos usos no del todo correctos de los verbos apelar y recurrir.

Aunque es muy común ver estos verbos en construcciones sin preposición (apelar algo y recurrir algo), esta omisión prepositiva no es deseable, pues apelar y recurrir exigen la preposición contra (apelar contra algo y recurrir contra algo). El empleo sin preposición está muy extendido, pero deberíamos evitarlo (aunque la RAE empieza a hacerse eco de este uso).

El abogado apelará la sentencia de la Audiencia Provincial. × [Uso que conviene evitar].
El abogado apelará contra la sentencia de la Audiencia Provincial.

El condenado ha decidido no recurrir la sentencia. × [Uso que conviene evitar].
El condenado ha decidido no recurrir contra la sentencia.


Tildes que me producen urticaria

Hay un par de tildes (seguro que alguna más, pero me voy a centrar en dos) que hacen que me hierva la sangre cada vez que las leo: las tildes sobre ti esto.

Esas palabras no llevan tilde, son tildes incorrectas, y no entiendo cómo no enseñan bien desde Primaria esto tan sencillo. Comprendo que puede haber confusión por analogía con otras palabras similares que sí la llevan, pero, precisamente por eso, se debería hacer hincapié en que estas dos palabras tan usadas no son buenas compañeras de las tildes. Volveremos sobre estas palabras…

Plétora de piñatas

Genial, la tira de hoy de Mauro Entrialgo en su Plétora de piñatas. Y lingüísticamente acertada también.

Regla de oro de los signos de puntuación

¡Ojo! Lo que os voy a contar ahora mismo no se aplica de igual modo en otros idiomas. Tened muy en cuenta que estoy hablando siempre del castellano (en francés, por ejemplo, la historia es totalmente distinta).

Regla de oro de los signos de puntuación: siempre van pegados a la palabra a la que siguen; la apertura de los signos dobles se une a la palabra a la que precede.

¿ Quieres un café ? ×
¿Q
uieres un café?

Tengo que comprar tomates , peras , naranjas y limones . ×
Tengo que comprar tomates, peras, naranjas y limones.

Estos son los pasos que hay que seguir en esta receta : ×
Estos son los pasos que hay que seguir en esta receta:

Por lo tanto, el espacio antes del signo (o después de la apertura en los dobles) queda nombrado espacio non grato y, a partir de ahora, desaparecerá de nuestros escritos.

El ojo del corrector

No puedo resistirme a enlazar un vídeo de lo más interesante que me acaba de llegar por correo electrónico. En él se comparan los movimientos del ojo al corregir un texto de una persona que no se dedica a la corrección y de una correctora profesional. Los resultados me parecen increíbles. La única pega es que el vídeo está en francés; aun así, os animo a echarle una ojeada, porque, aunque algunos no entendáis la voz en off, verlo es suficiente para apreciar el resultado final.

El ojo del corrector

Signos de puntuación simples y dobles

Quiero preparar una serie de entradas sobre ortotipografía y, para simplificar esos artículos un poco, me parece importante dar a conocer primero una distinción muy sencilla sobre los signos de puntuación que va a resultar muy útil después. Vamos a dividir los signos de puntuación en dos grupos: los dobles y los simples.

Los signos dobles, como su nombre indica, son aquellos que tienen dos partes, una de apertura y una de cierre. Son signos dobles, por ejemplo, las interrogaciones, las exclamaciones, los paréntesis, etc.

Los signos simples no tienen apertura y cierre, sino solamente cierre. Son signos simples la coma, el punto, los dos puntos, el punto y coma, etc.

¿'Sino' o 'si no'?

Como parece que la pareja sino/si no causa más de un quebradero de cabeza, voy a intentar explicar cuándo se escribe junto y cuándo separado de la forma más clara que me sea posible…

1) Si no (dos palabras) está formado por la conjunción condicional si más la negación no. Podría sustituirse por «en caso de que no». También podríamos pasar la frase de negativa a afirmativa; si sigue teniendo sentido (aunque el contrario al que queremos expresar), estamos ante una condición y, por tanto, habrá que escribirlo en dos palabras.

Si no (= En caso de que no) pudieras recoger al niño, avisa a mi madre.
Si no pudieras recoger al niño, avisa a mi madre. [La frase tiene sentido, así que es una condición].

2) Sino (una palabra) tiene diversos valores:

  • Como sustantivo, sino es sinónimo de ‘destino’. Puede pasarse a plural:
    La fuerza del sino (= destino) es un tema recurrente en el teatro romántico español.
    Sus sinos
    (= destinos) los llevaban inexorablemente a vivir separados.

  • Como conjunción, sino tiene un significado adversativo. Puede sustituirse por pero o por más que/otra cosa que:
    No veré esa película, sino que (= pero sí) leeré el libro.
    No llamaré a Pedro, sino (= pero sí) a Luis.
    Dijo que no solo quería café, sino también (= pero también) una tostada con mermelada. [El sino de la expresión «no solo… sino también» siempre va junto].
    No te he pedido sino que (= otra cosa más que) me escuches.

'Domo'

Hoy quería comentar la diferencia entre el significado que en ocasiones damos a la palabra domo y su significado real en castellano (me ha aparecido varias veces en un texto que estoy corrigiendo y creo que es un error bastante común).

Como suena mucho a duomo (‘catedral’, en italiano), no es extraño encontrarse frases como la siguiente:

El domo de Milán es un templo de enormes dimensiones. ×

Sin embargo, domo no significa ‘catedral’, porque no nos ha llegado a través del italiano (duomo), sino del francés (dôme), en que significa ‘cúpula’, significado que también tiene en castellano. Sí sería correcto, por tanto, el siguiente enunciado:

El domo de la basílica de San Pedro tiene un diámetro de 42,5 metros y una altura de 132 metros.

El hecho de que ambos significados suelan emplearse en textos del mismo tipo (historia del arte, arquitectura, etc.) hace que la confusión se extienda aún más.

Género y topónimos

Algunas expresiones en que aparecen topónimos (nombres de lugares) pueden llevarnos a dudar sobre el género morfológico que hay que usar. ¿Se dice todo Toledo o toda Toledo? ¿Qué género se prefiere para Málaga?

La regla es bien sencilla: los topónimos acabados en -a admiten concordancia femenina.

La Barcelona turística

Cuando el nombre de lugar no acaba en -a, se usa preferentemente el masculino, aunque también se puede emplear el femenino por influencia del género del sustantivo ciudad.

El Bilbao lluvioso √ ↔ La (ciudad de) Bilbao lluviosa √
Un
Madri
d bullicioso √ ↔ Una (ciudad de) Madrid bulliciosa

Cuando el nombre de la ciudad va precedido por el cuantificador todo, pueden emplearse los dos géneros, independientemente de la terminación del topónimo.

Toda Sevilla √Todo Sevilla √
Toda Teruel √ Todo Teruel √

Leídos en 2010

Voy a ir apuntando aquí los libros que voy leyendo durante el año. Algunos llevarán reseña (que enlazaré) y otros, no. Esta entrada, de todas formas, tendrá un enlace permanente en la columna de la derecha.

Enero

Febrero

Marzo

Junio

Julio

Agosto

  • Robertson Davies: El quinto en discordia (Trilogía de Deptford).

Noviembre

Diciembre



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.