Entradas archivadas en 30 libros

Un libro del que hayas memorizado fragmentos (30 libros)

Para mí, la categoría de hoy era complicada. Al final he elegido Rayuela, de Julio Cortázar.

'Rayuela'

‘Rayuela’

Tengo muy buena memoria en general (para los números y las fechas en particular). Pero soy inútil total a la hora de memorizar textos. Quizá es porque no le veo el sentido, así que conseguir acordarme de una frase me parece una tarea titánica. Si hablamos ya de fragmentos, ni os cuento. Y si tienen que ser varios… pues apaga y vámonos.

No obstante, ¡oh, milagro!, me sé alguna frase de Rayuela. E identifico muchos párrafos sin problemas (que también me suele costar). Tenéis algunos especialmente conocidos copiados en el Tumblr.

Conozco a personas (algunas amigas mías, de hecho) que pueden recitar fragmentos y fragmentos de libros de memoria (algunas lo hacen desde niñas). Para esas personas, lo de hoy será fácil. Pero para mí, no. Es que, de verdad, no le veo el sentido a memorizar textos, mucho mejor acudir al libro, ¿no?

Aun así, si sois de los que os gusta recitar y tenéis una memoria prodigiosa para los textos, el reto hoy es fácil, así que no tenéis excusa. ¿De qué libro habéis memorizado fragmentos? Os espero en los comentarios y en Twitter.

Un libro que te recuerde un suceso concreto de tu vida (30 libros)

Complicadísimo hoy. Estoy escribiendo esto a última hora y no estoy nada convencida de mi elección. Pero, bueno, casi que no me queda más remedio que elegir La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera.

La insoportable levedad del ser

‘La insoportable levedad del ser’

He hablado un montón de veces de este libro en el blog y, si no recuerdo mal, lo utilicé en un reto anterior en una categoría muy similar a esta. Tengo que admitir que sí, que hay un pasaje de este libro (que tiene que ver con una pintora un poco loca, y no doy más pistas) que yo viví tal cual hace ya unos cuantos años. En realidad, las coincidencias con mi propia vida van más allá, pero tampoco es cuestión de hurgar mucho más.

Tenía esperanzas de encontrar otro libro para hoy (ojo, que esta novela es maravillosa, tenéis que leerla si no lo habéis hecho ya), pero no. En el fondo, yo creo que tengo una vida de lo más normal, pero mis amigos discrepan mucho y se llevan las manos a la cabeza cada vez que les digo: «¿Sabéis lo que me ha pasado?». Al final me he tenido que rendir a la evidencia: sí, es cierto, me suceden cosas de lo más curiosas (es una pena que este no sea el lugar, pero os troncharíais, por ejemplo, con la historia de la señora Urraca, que es como la hemos bautizado, cuando me abordó en plena plaza Moyua de Bilbao). Pero estas cosas no las encuentro en libros. He buscado y rebuscado sobre mil anécdotas de las que he estado haciendo memoria estos días y, nada, no hay forma de encontrar un libro. Así que, «repito» con La insoportable levedad del ser. No es mala opción, pero quería cambiar. Y no quería recordar un episodio triste de mi vida, sino algo más divertido y lúdico, incluso, pero no he encontrado nada. Lo siento.

Os toca. Espero que hayáis tenido más suerte que yo y hayáis encontrado algún libro que realmente os convenza. Si a mí se me enciende la bombilla y se me ocurre algún otro título, lo pondré en los comentarios (que, desde este momento, son vuestros).

Un libro de un autor que hayas descubierto este año (30 libros)

Aunque este año he descubierto muchos autores que merecen la pena, me voy a quedar con Mathias Enard y su El alcohol y la nostalgia.

'El alcohol y la nostalgia'

‘El alcohol y la nostalgia’

Me acordé de este libro el otro día cuando se lo recomendé a alguien por correo electrónico. Y lo he tenido permanentemente en mis pensamientos desde entonces. He releído frases que destaqué, he recordado la trama, los personajes… Este libro es soberbio. Y se merece una relectura.

Hablé de él en el blog cuando lo leí (o devoré de una tacada, porque no conseguí dejarlo ni un minuto) y pasó bastante desapercibido: nadie comentó, nadie me dijo nada sobre él. Y es bárbaro. Así que me siento casi obligada a traerlo hoy de nuevo, aprovechando el reto, para que descubráis a Mathias Enard y esta novela que, reconozco, me creó un desasosiego bastante importante. Pero la literatura también tiene que remover. Y esta novela me pareció maravillosa.

Me quedo con pena, eso sí, de no hablar de otros autores que también he descubierto este año. Aún quedan muchos días de reto, a ver si sale alguno a relucir cualquier otro día. Si no, a ver si os destaco alguno más en los comentarios (como el día del párrafo significativo, que me arrepentí [tarde] de mi elección y hay alguno más destacado allí). Esta vez no me voy a arrepentir, es solo que podía haber hablado de más autores…

Os toca. ¿Habéis descubierto algún autor que merezca la pena este año? Tenéis los comentarios, Twitter (#30libros) y Patricia tiene Instagram también para proponer vuestros títulos.

El libro más largo de este año de momento (30 libros)

Si ayer hablábamos de libros breves, hoy todo lo contrario. Y con esta categoría no tengo dudas. Con sus casi 1200 páginas, el libro más largo que he leído este año de momento es El jilguero, de Donna Tartt.

'El jilguero'

‘El jilguero’

Al empezar El jilguero, entramos en una habitación de hotel en Ámsterdam. Theo Decker lleva más de una semana encerrado entre estas cuatro paredes, fumando sin parar, bebiendo vodka y masticando miedo. Es un hombre joven, pero su historia es larga y ni él sabe bien por qué ha llegado hasta aquí.

¿Cómo empezó todo? Con una explosión en el Metropolitan Museum de Nueva York hace unos diez años y la imagen de un jilguero de plumas doradas, un cuadro espléndido del siglo XVII que desapareció entre el polvo y los cascotes. Quien se lo llevó fue el mismo Theo, un chiquillo entonces, que de pronto se quedó huérfano de madre y se dedicó a malgastar su vida, mientras el recuerdo de una niña pelirroja llenaba sus noches y un bulto sospechoso iba pasando de mano en mano hasta llegar a Holanda.

¿Cómo acabará todo? Para saberlo hay que dejarse llevar por el talento de Donna Tartt, la autora que ha conseguido poner al día las reglas de los grandes maestros del siglo XIX, siguiendo a Dickens pero también a los personajes de Breaking Bad, y aquí está El jilguero, probablemente el primer clásico del siglo XXI.

Os copio la sinopsis porque no he hablado de este libro en el blog aún. Por cierto, aunque es una magnífica novela, en serio que no sé cómo se atreven a calificarla como «el primer clásico del siglo XXI», me parece osado.

Os hablaré de este libro cuando acabe el reto, así que no me voy a extender mucho. Solo os diré que ha entrado hoy por pelos, porque lo acabé (por fin, menudo parto) hace unos días. Si no, probablemente, el día de hoy habría estado ocupado por otra novela de Tartt, El secreto (que me gustó más). Las novelas de Tartt son largas, pero lo compensa publicando una cada diez/once años. En unos días, os cuento mis impresiones sobre El jilguero y sobre la vida de Theo Decker.

Vuestro turno. Hoy también es fácil, así que no me falléis: ¿cuál es el libro más largo que habéis leído este año hasta el momento? Podéis contestar en los comentarios o por Twitter (acordaos de poner el hashtag #30libros y decir a qué día os estáis refiriendo).

El libro más corto de este año de momento (30 libros)

Hoy es fácil, al menos para mí. Tuve dudas entre dos, así que miré el número de páginas. Y el libro más corto que he leído este año de momento es Pornografía, de Manuel Arranz.

'Pornografía'

‘Pornografía’

Tenía dudas entre Pornografía y Para un ruiseñor, de Maria van Rysselberghe, ambos brevísimos. Pero este se lleva la palma en cuanto a pocas páginas (aunque yo creo que, para ser sinceros, el otro es más breve, solo que le han metido un párrafo de lo más interesante, todo sea dicho, que es casi tan extenso como el texto en sí). Pero, atendiendo al número de páginas, este es más breve.

Hablé en su día de él. Tengo que reconocer que, animada por la reseña del libro que apareció en Relatos en construcción, lo releí hace muy poquito. Y me ha gustado aún más si cabe. Un librito (y enfatizo el diminutivo) de lo más recomendable.

Os toca. Hoy es fácil, así que no tenéis excusa. ¿Cuál es el libro más corto que habéis leído este año? Echad un vistazo al número de páginas y tenéis la respuesta. Y luego me lo contáis en los comentarios o en Twitter (#30libros), ¿de acuerdo? 😉

Un libro ambientado en una ciudad a la que quieras ir (30 libros)

Después de las vueltas que le di al coco ayer para elegir un título, hoy reconozco que lo tengo más fácil. Incluso se me ha ocurrido más de uno. Al final, he optado por De parte de la princesa muerta, de Kenize Mourad.

'De parte de la princesa muerta'

‘De parte de la princesa muerta’

La princesa Selma, exiliada en Turquía cuando todavía era una niña, emprendió un camino de sorpresas e inquietudes que la llevó del Líbano a la India y concluyó con su llegada a Francia al comienzo de la segunda guerra mundial. Fue una vida fugaz, dramática, tan extraordinaria como fascinante. En París, la princesa dio a luz a una niña que sería su fruto más valioso: la autora de este libro. De parte de la princesa muerta es una novela histórica, narrada de una manera viva y realista, que refleja con gran interés y maestría los ambientes y las idiosincrasias de la corte otomana, del pueblo libanés y de la India de los rajás, llena de grandeza y de miseria a la vez. Al mismo tiempo, describe de forma minuciosa la rica personalidad de una mujer que vive los acontecimientos con una profunda sensibilidad, capaz de superar todos los fanatismos.

Si he elegido esta novela hoy es por toda su primera parte, ambientada en Estambul (la ciudad a la que quiero ir). La leí hace más de veinte años, así que mis impresiones pueden ser un poco confusas. Pero sí que me acuerdo de que la novela me gustó y que era fácil imaginar la vida en aquel palacio con vistas al Bósforo. Podría haber elegido otras novelas ambientadas en Estambul (me vienen otras a la mente ahora mismo, y que he leído no hace demasiado), pero, no sé por qué, guardo un muy buen recuerdo de esta lectura, creo que en su día la disfruté muchísimo.

Vuestro turno. ¿A qué ciudades vais hoy? Podéis comentar aquí o bien en Twitter con el hashtag #30libros (e indicando el día, por favor).

Un libro que devolverías (30 libros)

En realidad, la categoría era más larga, pues añadía la coletilla «por mal editado, etc.». Y, aunque no os lo creáis, he tenido serios problemas para elegir libro. Al final me quedo con Regreso a tu piel, de Luz Gabás.

'Regreso a tu piel'

‘Regreso a tu piel’

Brianda de Lubich, única heredera del señor más importante del condado de Orrun, ve como el mundo a su alrededor se desmorona tras la muerte de su progenitor. En una tierra convulsionada por las guerras, en la que ella y otras veintitrés mujeres serán acusadas de brujería, solo podrá aferrarse a un hombre: aquel a quien juró amar más allá de la muerte.

El desenlace de esta historia de amor inquebrantable llegará siglos después, cuando una joven ingeniera comience a recuperar fragmentos de un mundo pretérito y a sentir un amor irracional hacia un extranjero llegado a un recóndito lugar de las montañas para reconstruir la mansión familiar heredada de sus ancestros.

Que conste que no hay libro sin errata (es la maldición de los correctores). Y podría haber escogido cualquier libro para hoy. Cualquiera. De hecho, me estoy acordando de cierta editorial que me encanta y que tiene un serio problema con los cortes de palabra (no dan ni una). O de otra que presenta los signos de puntuación a la francesa (con espacios). Un horror. Pero al final he optado por este libro.

Es el típico culebrón playero que pensé que me iba a divertir muchísimo este verano. Me lo dejó una amiga y, por varios motivos (algunos mucho más importantes de lo que voy a mencionar a continuación), no consigo pasar de la página 200. Y uno de esos motivos es que me he encontrado un montón de erratas y alguna falta de ortografía grave. Y algo que me pone de los nervios: el nombre de la protagonista está mal escrito varias veces (no puedo con eso). En vez de Brianda, ponen Brainda en más de una ocasión. Y como es el último libro en el que me he encontrado estos problemas (otra pasada de corrección no le habría venido nada mal), pues yo devolvería el libro y me quejaría a la editorial (que, encima, es de las enormes y tienen recursos si quieren).

Ya digo que podría haber elegido muchísimos libros para hoy. Pero, como este es uno de los que tengo entre manos y tiene estos problemas, he decidido que sea el elegido hoy.

Os toca. ¿Qué libro devolveríais? Espero que nadie cite alguno corregido por mí. Por favor… 😉

El último libro que lees de un autor (30 libros)

No tenía ni idea sobre qué libro hablar hoy, porque soy muy de segundas y terceras oportunidades a autores (incluso, a veces, a libros). Pero he encontrado uno: Maldito karma, de David Safier.

'Maldito karma'

‘Maldito karma’

La presentadora de televisión Kim Lange está en el mejor momento de su carrera cuando sufre un accidente y muere aplastada por el lavabo de una estación espacial rusa. En el más allá, Kim se entera de que ha acumulado mal karma a lo largo de su vida: ha engañado a su marido, ha descuidado a su hija y ha amargado a cuantos la rodean. Pronto descubre cuál es su castigo: está en un agujero, tiene dos antenas y seis patas… ¡es una hormiga! Kim no tiene ganas de ir arrastrando migas de pastel. Además, no puede permitir que su marido se consuele con otra. Solo le queda una salida: acumular buen karma para ascender por la escalera de la reencarnación y volver a ser humana. Pero el camino para dejar de ser un insecto y convertirse en un ser bípedo es duro y está plagado de contratiempos.

Al leer Maldito Karma decidí que «una y no más». David Safier no es para mí. Porque ¡a mí este libro no me gustó nada! Me pareció una gran sinsorgada. Aun así, me consta que a muchísima gente le ha divertido muchísimo. Pero a mí no, nada de nada (de hecho, estuve a un tris de dejarlo por la mitad, no sé ni por qué lo acabé).

Os toca. ¿Un autor del que no queráis saber más? Tenéis los comentarios abiertos y estaré pendiente de Twitter (usad el hashtag #30libros, por favor, y anotad el día).

Un libro que te ayudó a perdonar (30 libros)

Para el día de hoy no he tenido ninguna duda: toca hablar de Misión Olvido, de María Dueñas.

'Misión Olvido'

‘Misión Olvido’

Incapaz de recomponer sus propios pedazos, la profesora Blanca Perea acepta a la desesperada lo que anticipa como un tedioso proyecto académico. Su estabilidad personal acaba de desplomarse, su matrimonio ha saltado por los aires. Confusa y devastada, la huida a la insignificante universidad californiana de Santa Cecilia es su única opción.
El campus que la acoge resulta, sin embargo, mucho más seductor de lo previsto, agitado en esos días por un movimiento cívico contrario a la destrucción de un paraje legendario a fin de construir en él un enorme centro comercial. Y la labor que la absorbe —la catalogación del legado de su viejo compatriota Andrés Fontana, fallecido décadas atrás— dista enormemente de ser tan insustancial como prometía.
Una novela luminosa, un tributo a las segundas oportunidades, la reconciliación y la reconstrucción.

Este es el típico libro de playa (que llamo yo). Un seudoculebrón con historia de amor y de superación y esas cosas… Lo leí por dos motivos. Uno: me gustó El tiempo entre costuras, la novela anterior de Dueñas (muy superior a esta, todo sea dicho). Dos: soy muy supersticiosa a la hora de leer (de esto creo que no os he hablado nunca). Cuando supe que Dueñas sacaba nueva novela, mi superstición me hizo hacerme con ella de inmediato. Básicamente porque tenía que cerrar un círculo que había empezado justo después de la lectura de El tiempo entre costuras. Ya veis, qué bobada. Pero… soy así. Y encima me encontraba con un libro que hablaba de «segundas oportunidades, reconciliación y reconstrucción»: básicamente, lo que yo necesitaba después de la temporada chunga que pasé entre las dos lecturas. Todavía no sé hasta qué punto Misión Olvido cumplió con su misión de cerrar el círculo (es posible que lo hiciera, aunque el círculo no haya quedado cerrado del todo). Todavía le doy vueltas a esto. Pero, desde luego, su lectura sirvió para que yo, de repente, entendiera. Y, al entender, pude perdonar. No lo comparto, pero lo entiendo. Y no puedo entender las «formas» de lo que me pasó, pero sí el «fondo». Y está todo explicado en un párrafo:

A través de ellos entendí algo tan simple, tan orgánico y elemental como que la única causa que le guio para apartarse de mi lado fue la fuerza de un amor sobrevenido que se le cruzó en el camino como tal vez se me habría podido cruzar a mí. Un sentimiento que le sobrepasó. A pesar de su torpeza conmigo, de todo lo reprochable y censurable y del dolor que me llegó a causar, el amor ajeno (…) me hizo entender que, ante las jugadas que el destino nos pone insospechadamente por delante, a veces no se puede aplicar la razón. Solo entonces fui consciente de que nada había terminado. De que, de hecho, casi todo estaba todavía por empezar.

Sí, estaba todo por empezar. Y lo que es un hecho es que hubo cambios en mí que me ayudaron mucho. Y pude perdonar y eso me hizo dormir bien por las noches. Volviendo a citar el libro:

A las cosas hay que darles siempre el final que necesitan aunque resulte desolador, para que todo termine curándose sin dejar cicatrices.

Todo pasa, créeme. Cuesta lo que no está escrito y nada vuelve a ser nunca lo mismo, pero al final, y sé de lo que hablo, llega la reconstrucción. Te vuelves a abrir a la vida, avanzas, progresas.

Sé que he sido un tanto críptica. Hay gente que habrá entendido todo lo anterior a la perfección. Los demás, quedaos con el hecho de que la lectura de este libro me sirvió para perdonar. ¿Qué libro os ayudó a vosotros a perdonar? Os espero en los comentarios y en Twitter.

Un libro con un párrafo especialmente significativo (30 libros)

Segundo día del reto. Y ya me las he visto y deseado para encontrar el párrafo significativo. Por fin, he optado por uno de Qué hacer cuando en la pantalla aparece THE END, de Paula Bonet.

'Qué hacer cuando en la pantalla aparece THE END'

‘Qué hacer cuando en la pantalla aparece THE END’

El primer párrafo de lo más significativo en que pensé pertenece a un libro de Houellebecq. Pero, viendo el panorama más general del reto, es posible que hable de ese libro en otra categoría; así que, párrafo descartado (aunque, si buscáis Houellebecq en mi Tumblr, anda por ahí; no doy más pistas). Tuve una segunda idea: Baricco. Pero creo que Baricco también va a entrar en otra categoría: no me servía, y menuda pena, porque es un párrafo soberbio (también muy importante y descriptivo; y, también, cómo no, copiado en el Tumblr). Y se me ocurrió un tercer párrafo, uno de lo más significativo ahora mismo para mí, pero, cómo no, pertenece a una novela de la que quiero hablar en otra categoría (el párrafo anda por mi Tumblr también, pero como es el único de esa novela, prefiero mantener el misterio). Descartados mis párrafos estrella, tenía que buscar algún otro.

Y, entonces, vi por la estantería el libro de Paula Bonet. Hay un montón de párrafos preciosos (y el texto de la contra es una maravilla). Pero hay, además, un párrafo muy cortito (en realidad es una frase, pero está en un solo párrafo) que, para mí, tiene un significado muy especial (y de eso se trata, ¿no?). Os lo copio:

Para cruzar un río sin que nadie salga malherido ni se produzca una catástrofe no valen las prisas ni las líneas rectas.

Es el comienzo de uno de los relatos del libro con el que me siento especialmente identificada, porque me recuerda a cosas vividas (se titula «Cómo cruzar un río» y da instrucciones sobre cómo meterse en una relación para que no te hagan daño). El párrafo final también me gusta mucho (aunque el que he elegido para el reto es el primero, que conste):

Ignoro qué era lo que F. pensaba entonces, pero ahora sé que, como si tuviera hilo y aguja, me ha vuelto a coser, con puntadas muy juntas, amarrando mis dos mitades como si estuvieran soldadas por una cadena kilométrica de uves.

Y, como no hay dos sin tres, os copio el último párrafo del texto de la contra: toda una declaración de intenciones (en realidad, todo ese texto merece mucho la pena, lo tenéis en la entrada que dediqué en su día al libro en sí):

Y de repente un día nos despertamos y sentimos el vacío: en la pantalla aparece THE END y decidimos empezar otra historia. Una en la que nunca tengamos que fingir que no nos conocemos.

¿Algún libro con un párrafo especial para vosotros? Sería genial que, además de título, pudierais compartir el párrafo también. Tenéis los comentarios a vuestra disposición (me imagino que, en Twitter, es más complicado copiar un párrafo, pero sí que podéis dejar el título junto con el hashtag #30libros). ¡Participad!



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.