Últimos artículos

Graham Swift: ‘Mañana’

Hace muchos años, creo que ni siquiera había empezado todavía la carrera en la universidad, leí un libro de Graham Swift que me gustó muchísimo, El país del agua. No recuerdo nada (salvo que giraba en torno a un profesor), solo sé que la historia me encantó. Así que cuando, de paseo por la librería, me encontré hace un par de años con Mañana, no lo dudé y lo compré…

Mañana

'Mañana'

Una semana después de que los gemelos Kate y Nick cumplan dieciséis años, sus padres han decidido revelarles un secreto familiar. Por la noche todos duermen menos Paula, la madre, quien hilvana –en un formidable monólogo– la historia de la familia Hook: desde el Londres de los años noventa hasta la Inglaterra rural en tiempos de la Segunda Guerra Mundial y el ambiente estudiantil de los sesenta, célebres por su ruptura de los tabúes sexuales. Hoy los Hook viven en una elegante zona de la ciudad. Paula es marchante de arte y Mike dirige una próspera editorial, pero el futuro de esta relación depende de las reacciones que provoque su confesión. Destilando con maestría medio siglo de historia personal y colectiva, el relato es una entrañable exploración de los recovecos más ocultos de la vida en pareja y del hecho de ser padres, así como de la cuestión inquietante de los orígenes y de la identidad.

Aunque a priori la «confesión» hizo que me enganchara al libro, el «horroroso» secreto me pareció una tontería tal, que mi opinión sobre la novela no es muy buena. Y he dejado el libro a varias personas y todas me han comentado lo mismo: no es para tanto. Realmente, esto es quedarse muy en la superficie. En el fondo en la novela hay toda una defensa por un estilo de vida que puede dar para varias páginas de comentarios, pero en una pequeña reseña como esta no ha lugar; además, bastante os he dicho ya al apuntar que me pareció una solemne tontería.

Y esto me hizo plantearme si El país del agua sería igual y si los valores de la novela podrían ser los mismos que en Mañana… Y, como no recuerdo nada, pues igual me pareció maravilloso un libro que no merece tanto la pena (aunque, si en el momento, a mis quince o dieciséis años me gustó, me parece suficiente). Creo que se impone una relectura de El país del agua, para comparar y para ver si la sensación y el poso que me dejó hace quince años son los mismos que tendría ahora. Igual lo apunto en mi lista de libros pendientes.

Reflexiones (VII)

«Lo que me mueve a escribir, y lo que me movió a escribir en un lejano día de mil novecientos veintitantos, es el placer de las historias. Es algo que va más allá de la técnica; es algo que tenemos en común con los muchachos que entraban en los cafés de El Cairo y contaban las historias que hoy llamamos Las mil y una noches. Somos narradores, hay mucha gente que lo es y para esa gente hay otra que está deseando que le narren historias».

Adolfo Bioy Casares
1914-1999
Escritor

Aplicaciones en línea útiles: Listhings

En casa siempre hemos utilizado los típicos corchos en la pared, encima del escritorio, para pegar notas, papeles, el horario de clase, etc. De hecho, mi madre tiene a día de hoy uno justo encima de su ordenador donde apunta los cumpleaños, teléfonos útiles, citas, direcciones de Internet… Supongo que más de uno de vosotros tiene un corcho de esos cerca en este momento. No está mal, de vez en cuando, vivir en el mundo 1.0.

Corcho con notas

Corcho con notas

Pero, como hay quienes prefieren el 2.0 (tener el escritorio libre de papeles es un lujo), hoy os voy a hablar de Listhings, otra de esas aplicaciones en línea que nos puede ayudar mucho en nuestro trabajo diario y que, además, es gratuita. Tan solo tenemos que inscribirnos (sign up) y empezar a utilizarlo.

Listhings es un corcho «virtual» en el que podemos ir poniendo notas a modo de post-it. Esas notas las podemos mover por el corcho, agruparlas, etc. Además, tenemos la ventaja de que podemos elegir el color de cada nota, lo cual puede ser de gran ayuda a la hora de organizarnos.

Panel de Listhings

Panel de Listhings

Listhings nos permite tener varios corchos distintos, lo que supone una gran ventaja, por ejemplo, al trabajar en varios proyectos a la vez; también podemos compartir nuestras notas. Y, claro, como es una aplicación en línea, podemos acceder a nuestros paneles desde cualquier ordenador.

En el blog de Listhings hay un tutorial de la aplicación en español; os invito a que lo veáis para que os hagáis idea de cómo funciona. Veréis que es una aplicación muy limpia, sencilla y práctica. Y, ya puestos, es hasta ecológica, porque nos ahorra el uso del papel para nuestros apuntes…

¿Conocíais Listhings? ¿La utilizáis? Si no teníais noticias de ella, ¿os parece práctica y puede resultaros de utilidad?

Y/o

Cuando queremos dar a nuestros lectores la opción de sumar o elegir entre varias alternativas que les proponemos, utilizamos con relativa frecuencia la expresión y/o (es decir, elección entre la conjunción copulativa y y la disyuntiva o). Es un calco del inglés and/or y estamos tan habituados a verlo en todos sitios que no reparamos en que su empleo en castellano es innecesario.

En la editorial buscan traductores de inglés y/o francés.

Parece que olvidamos que la conjunción disyuntiva o encierra en castellano los dos valores propuestos en y/o, puesto que o puede tener tres valores:

  • Disyunción: ¿Prefieres té o café?
  • Equivalencia: El fútbol o balompié es el deporte nacional.
  • Adición (similar a la conjunción y): Recogimos muchísimas setas, entre ellas plateras, bolas de nieve o champiñones.

La expresión y/o uniría el primero y el tercero. En una frase como la siguiente, es fácil ver ambos significados:

El horno lo utilizamos casi todos los días para hacer pescados, carnes o bizcochos… (es decir, hacemos pescado, o carne, o bizcochos, o dos de ellos, o los tres).

Por todo lo anterior, la RAE recomienda utilizar y/o únicamente en aquellos casos en que, por la naturaleza del texto (técnico, sobre todo), sea necesario evitar cualquier tipo de ambigüedad. Para el resto de situaciones, podemos emplear simplemente o.

Guiones y rayas

Como varias personas me han preguntado sobre las rayas, he decidido escribir una serie de artículos sobre los diversos tipos de guiones y rayas que existen y, también, sobre sus distintos usos. Hoy me voy a limitar a presentaros los tipos de guiones y rayas. En total son tres signos (espero que se aprecien las diferencias entre ellos a simple vista):

– (guion)
– (semimenos)
— (raya)

A veces podréis encontrar distintos nombres (guion corto, largo, ene, eme, etc.), pero yo me voy a ceñir a las denominaciones que he manejado siempre. Como veréis, son dos guiones (uno más largo) y la raya, que es el signo más largo de los tres. Siempre que hable de guión me estaré refiriendo al más cortito…

Podéis conseguir estos signos fácilmente. El guion está en el teclado, justo a la derecha del punto. Los otros dos, por ejemplo en Word, se pueden escribir en «Insertar > Símbolo». Si no, aquí os dejo los atajos de teclado.

Mac
Guion: tecla de guion. –
Semimenos: opción (alt.) + guion. –
Raya: mayúsculas + opción (alt.) + guion. —

Windows
Guion: tecla de guion. –
Semimenos: alt. + 0150. –
Raya: alt. + 0151. —

En próximas entradas iré explicando los usos correctos de cada signo y haré especial hincapié en el uso de la raya en los diálogos. Si os interesa el tema, ¡estad atentos al blog!

Haruki Murakami: ‘Tokio blues, norwegian wood’

Con este libro me enamoré de Murakami. Creo que no hace falta decir mucho más…

Tokio blues

Portada del libro

El amor y la muerte son para Watanabe dos caras de la misma moneda. Tras vadear en profundidad los meandros de su compañera Nakao, tocar de cerca un corazón ajeno, abrazar la delicada materia de la que están hechos los sentimientos, era inevitable que así fuera. Porque amar a otro es siempre morir un poco uno mismo.

Creía amarla, pero el pasado era un recordatorio palmario y perpetuo de sus carencias mutuas, y el presente, apenas un pozo en el que tirar recuerdos y sueños y mirar cómo caían hacia el fondo, lenta pero inexorablemente. Ella, Nakao, había sido la novia de su mejor amigo, Kizuki, hasta que este se suicidó; y él, Watanabe, se arrastró desde entonces hacia un territorio a medio camino entre el deseo y la inercia. Allí se habían encontrado, en el campo abierto de la locura y la verdad desnuda, con una aceptación impuesta y a ratos desesperada, esquivando los miedos y deslizándose de puntillas sobre su amor, hasta que Nakao fue internada en un centro de reposo, en un intento por preservar los últimos lazos que la unían a la realidad.

Para Watanabe, a partir de entonces, los días discurrirán entre su vida universitaria en Tokio, a la que nunca dejará de sentirse ajeno, sus lecturas y el ritmo regular y constante de sus pensamientos, empecinados en recrear sin descanso los acontecimientos más nimios, los personajes más accidentales. Y si las cartas de Nakao, escasas y exiguas, no logran rescatarlo de su soledad, el verbo fácil y transparente de Midori, caída como del cielo en el campo de acción de su fuerza gravitatoria, se convertirá en el espejo donde la realidad empiece por fin a adquirir consistencia.

Dicen que el primer libro que lees de Murakami se convierte en tu favorito del autor. No sé si es verdad, pero en mí sí se cumple. Tokio blues (cuyo título original es, solo, Norwegian wood, como la canción de los Beatles) fue el primer libro de Murakami al que me acerqué y me quedé fascinada. Y después he seguido leyendo al autor y, aunque algunas de sus otras novelas me han gustado mucho, como Kafka en la orilla, Al sur de la frontera al oeste del sol o After dark, ninguna tanto como esta.

Tokio blues, norwegian wood es un tanto distinta a las demás novelas de Murakami. Quizá porque aquí el componente onírico, fantástico o esa especie de realismo mágico tan presentes, por ejemplo, en Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, no aparecen: esto es un relato más realista, la historia de la educación sentimental del protagonista, a la que se une, en último término, el sentimiento de pérdida implícito en todo proceso de maduración. Amor y muerte unidos mediante una prosa de ritmo tranquilo, pausado, que aporta hondura y sensación de introspección, quizá ayudado por las imágenes, a veces muy plásticas. Un libro muy bello y cautivador. Y, además, con dos interpretaciones del final (que no voy a desvelar aquí, pero que puede dar para una agradable charla entre amigos).

¿Alguien ha leído la novela? ¿Qué os ha parecido? ¿Preferís otros libros de Murakami?

Mathias Malzieu: ‘La mecánica del corazón’

He aquí una de mis grandes decepciones de este año. Aunque la historia, a priori, prometía, no me convenció en absoluto.

La mecánica del corazón

Portada del libro

Imagina la noche más fría de la historia. La nieve cae sobre la ciudad de Edimburgo. En lo alto de una colina nace el pequeño Jack, pero su corazón está dañado. Y por eso necesitará reemplazarlo por un reloj de madera, un corazón artificial del que dependerá su vida. Acompañemos a Jack en su aventura quijotesca desde las frías callejuelas escocesas hasta una radiante ciudad andaluza, en busca del amor. Pero ¡cuidado! Jack debe seguir unas reglas para sobrevivir:

Uno: NO TOQUES LAS AGUJAS.
Dos: DOMINA TU CÓLERA.
Tres: NO TE ENAMORES NUNCA.
LA MECÁNICA DEL CORAZÓN DEPENDE DE ELLO.

Deseemos suerte a Jack, y recuerda que, como en este cuento para niños grandes, todos hemos sufrido alguna vez por nuestro voluble corazón.

No tengo ningún reparo en leer libros para niños o jóvenes si creo que la historia que me van a contar es buena y, además, está bien escrita. Y era lo que pensaba que me iba a proporcionar La mecánica del corazón: una novelita juvenil (no llega a las 200 páginas y con cuerpo bastante grande), sencilla, pero bonita, con esa aura a lo Tim Burton que, quizá, se debe más a la magnífica portada que a la novela en sí. Pero no. Decepción absoluta. La historia hace aguas por todos lados. Los personajes, planos, no dicen nada: no hay empatía posible. Empieza decentemente, pero a medio libro se pierde y no vuelve a encontrarse… Y aunque la prosa no es mala, es mera forma: falta contenido, falta esa chispa que un libro de estas características tiene que tener.

¿Me arrepiento de haberlo comprado? Un poco, pero fue un impulso de esos míos. ¿Volveré a leer algo de Malzieu? Al menos por ahora, lo dudo mucho. Es que no creo que cumpla las expectativas ni siquiera de un lector poco exigente…

Pi

Aunque las matemáticas siempre me han gustado mucho (y no se me daban nada mal), no he decidido cambiar de disciplina a estas alturas a pesar de lo que pueda sugerir el título. Hoy os quiero hablar de un premio que tiene mucho que ver con la literatura y, por qué no, con el número pi.

Como algunos ya sabréis por mi Twitter (@textosmobas), porque puse ahí el enlace hace un par de días, la Universidad de Alicante ha organizado un concurso de microrrelatos un tanto especial: buscan relatos que sigan la secuencia del número pi. Cito a la agencia EFE: «Todos los relatos deben empezar con una palabra de tres letras, seguida de una segunda de una sola letra y de una tercera con cuatro, y así hasta completar parcial o totalmente la secuencia de veinte dígitos de «pi»: 3,1415926535897932384». Proporcionan, además, un texto a modo de ejemplo: «Oía a Sara y Julia conversar de camino hacia sus casas. Mientras observaba entendí, conmovida, que al fin lograban amar».

¿Alguien se atreve? ¡Venga, esto no puede ser más difícil que un abecegrama! Como para participar en el concurso (cuyo título, por cierto, es «La matemática es la poesía de la ciencia») hay que ser alumno de la Universidad de Alicante o trabajar en ella, si os animáis a escribir y no podéis concurrir, siempre tenéis los comentarios para luciros… ¡Ánimo!

NaNoWriMo

El lunes día 1 comienza NaNoWriMo, es decir, el National Novel Writing Month (mes nacional de escritura de novelas). ¿En qué consiste? Pues, básicamente, en escribir 50 000 palabras, es decir, aproximadamente una novela de 175 páginas, en un mes (del 1 al 30 de noviembre a las 12 de la noche). Os dejo el enlace del NaNoWriMo por si queréis ampliar esta información (ahí explican todo, cómo apuntarse, las reglas, etc.).

¿Se puede escribir una novela en un mes? Yo creo que puedes empezar a escribir una novela en un mes, pero el trabajo que conlleva una buena novela es imposible llevarlo a cabo en ese espacio de tiempo. Una novela se escribe, se corrige, vuelve a corregirse, se hacen cambios, se escribe más, se corrige… Y puedes eternizarte. Porque es un trabajo duro, agotador y nada fácil. Y el que a alguien le guste escribir no significa que tenga el talento, la paciencia y la capacidad de trabajo necesarios para escribir una novela.

No obstante, las iniciativas como NaNoWriMo me parecen positivas: empujan al trabajo, son una excusa perfecta para ponerse a escribir (contando con que se pueda dedicar un mes a esto, porque yo no podría), ponen en contacto con otras personas con los mismos intereses y «obligan» a escribir (no hay lugar para la procrastinación).

Si os gusta escribir, tenéis tiempo y ganas, apuntaos al NaNoWriMo. No perdéis nada y podéis empezar algo interesante que, quizá con más tiempo y mucho trabajo, pueda convertirse en una novela de verdad. Tenéis hasta el lunes para decidiros…

Libranda

En mi búsqueda del perfecto lector de libros electrónicos, el otro día me dio por meterme en Libranda, la plataforma de comercialización de contenidos digitales que agrupa a algunas de las editoriales más importantes del país. Ya había visitado su página con anterioridad y me ha sorprendido gratamente la cantidad de editoriales que se han unido a la plataforma y lo mucho que ha mejorado todo (o, al menos, me quedó esa impresión).

Sinceramente, aunque la primera vez puede ser un tanto engorroso, el proceso de compra a través de Libranda me pareció sencillo. El problema: por poner un ejemplo, de los libros de mi lista de deseos, solamente dos están en formato ebook a la venta a través la plataforma. Obviamente, no es problema de Libranda, sino de que las editoriales no están pasando sus libros a formato digital. Pero sí había cosillas interesantes y a mejor precio que en la librería (claro).

¿Usáis Libranda? ¿Qué os parecen los catálogos? ¿Qué tal los libros, sus precios? ¿Y el proceso de compra? ¿Qué tienda elegís, si no es indiscreción, de las que propone Libranda? Espero vuestras respuestas…



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.