Entradas archivadas en Libros

Granite & Rainbow 33

Hoy se ha publicado un nuevo número de la revista Granite & Rainbow. Todavía no me ha dado tiempo ni a echarle un pequeño vistazo, pero os adelanto que el tema central es el feminismo.

Como siempre, os podéis descargar la revista gratuitamente desde su página web.

Además, quería haberos hablado de esto con más calma, pero últimamente tengo tal lío de trabajo que no he podido. Más vale tarde y resumido que nunca, así que quiero invitaros a participar en el reto de lectura que han lanzado desde la revista. No es un reto como los que suelo organizar, que son sobre libros ya leídos. Esto es un listado que nos puede servir como guía de lectura, que nos puede ayudar a elegir nuestras próximas lecturas. Como en Granite & Rainbow lo explican muy bien, os enlazo a su página. Espero que participéis (al menos en alguna categoría). Es tan fácil como contar en vuestras redes sociales que habéis leído tal libro y añadir la etiqueta elegida (#retogr2016).

¡Buen fin de semana!

Entrada-desahogo sobre ‘Dos amigas’

Esta entrada surge a raíz de varias «conversaciones» que he tenido hoy en Twitter a propósito de la saga Dos amigas de Elena Ferrante. De las novelas os hablaré más adelante, pero quería dejar constancia de mi desacuerdo con ciertos aspectos de la edición en castellano.

En primer lugar, y como bien me acaban de recordar: ¡qué horrorosas son las cubiertas! Horribles. No sé quién las habrá elegido, pero son un pecado mortal (aunque esto es mera opinión personal).

Segundo: nos chirría algún título. Más bien, la traducción de algún título. Os los escribo, primero en italiano y luego en castellano, a ver si alguna traducción os llama la atención.

  • L’amica geniale = La amiga estupenda (compramos barco).
  • Storia del nuovo cognome = Un mal nombre (no se ha traducido literalmente y me parece bastante feo el nuevo título; sería Historia del nuevo apellido, mucho más acorde con la historia que narra).
  • Storia di qui fugge e di qui resta = Las deudas del cuerpo (que alguien me explique este despropósito, por favor; el título original, Historia de quienes huyen y de quienes se quedan, además de que me parece un titulazo, tiene mucho más que ver con la novela que este título; si encima lo juntamos con la horterada de cubierta, parece una novela erótica de las malas malísimas).
  • Storia della bambina perduta = La niña perdida (compro).

En serio, ¿por qué? ¿Por qué esos cambios de título? ¿Ayudan a la venta? Lo dudo muchísimo. Resultan mucho más sugerentes los originales. De las cubiertas paso de hablar más (las que he visto de ediciones de otros países tampoco son para echar cohetes). ¡Ah! Y ya puestos, otra queja: estaría bien que Lumen cambiara los textos de la contra de las dos primeras novelas, donde, incluso en la 5.ª edición (y después de haber aparecido la cuarta novela), se dice que es una trilogía.

Os hablaré de las novelas (¡novelones!) más adelante, que son mucho mejores de lo que yo me había imaginado. Las estoy disfrutando muchísimo. Muy muy muy recomendables. ¿Habéis leído a Ferrante? ¿Os ha gustado la saga? ¿Os gustan las cubiertas? ¿Os convencen los títulos? Como siempre, podéis opinar en los comentarios.

J. R. Moehringer: ‘El bar de las grandes esperanzas’

Me alegra que la primera reseña de este año sea justo de El bar de las grandes esperanzas, de J. R. Moehringer, porque es una gran recomendación.

'El bar de las grandes esperanzas'

‘El bar de las grandes esperanzas’

J.R. creció con su madre, pues su padre los abandonó cuando J.R. no había pronunciado su primera palabra. Él, sin embargo, sabe quién es su padre: un DJ de Nueva York que tiene un programa de radio y cuya voz J.R. escucha con la oreja pegada al aparato. Hasta que un día la voz desaparece del aire y J.R. se queda sin nadie a quien escuchar. Encontrará refugio en el amor de su madre y en el Dickens, el bar de su barrio, un sitio donde poetas, policías, apostadores, soldados, boxeadores y estrellas de cine tienen una historia que contar. Allí, entre todas esas voces que lo cautivan como en un sueño, J.R. podrá darle voz a su propio destino y podrá forjarse, también, una identidad. Conmovedor y emocionante, firmado por un premio Pulitzer, El bar de las grandes esperanzas es un libro hermoso que puede leerse como una novela de aprendizaje o como una historia apasionadamente sincera y real.

Fue una de mis últimas lecturas de 2015 y no os podéis imaginar cómo la disfruté. A pesar de su extensión, se me hizo cortísima y me quedé con ganas de más anécdotas de ese bar, ese lugar de encuentro que, casi, se convierte por derecho propio en un personaje más. Un espacio donde convive todo tipo de personas y que verá crecer al protagonista (y narrador) de la novela: J. R.

El bar de las grandes esperanzas narra la vida de J. R. desde que este es un niño hasta su edad adulta. Y en todo ese recorrido, los parroquianos del Dickens (que luego cambiará el nombre a Publicans), encabezados por su propio tío, van a ser sus grandes acompañantes al convertirse en una segunda familia para él. Porque, desde que de niño se dedica a buscar la voz de su padre por diversas emisoras de radio, hasta que, ya adulto, es un borrachín más que se deja la piel por un puesto en el New York Times, lo único que no cambiará en la vida de J. R. es el bar, su punto de referencia.

Una novela tierna, llena de sentido del humor y de «sabiduría de la calle», que aborda cualquier prisma de la condición humana gracias a la gran variedad de personajes que deciden pasar su tiempo en el bar. Lo peor de la novela: en mi opinión, ese título horroroso a pesar del juego de palabras (la novela Grandes esperanzas de Dickens). El resto, de lo más recomendable.

¿Alguien ha leído ya la novela? ¿Qué os ha parecido? Tenéis, como siempre, los comentarios para expresar lo que queráis.

Regalos de Reyes

Siento una gran curiosidad por si los Reyes Magos os han traído algún libro hoy. ¿Habéis sido buenos? ¿Os habéis portado bien? ¿Qué libros han tenido a bien SS. MM. de Oriente dejaros en los zapatos? Y, para quienes no celebréis esta fiesta, ¿os han regalado libros por Navidad? ¿Papá Noel u Olentzero o quien sea os ha regalado algún libro? ¡Contadnos en los comentarios!

A mí los Reyes (y el Olentzero también) me han traído muchas cosas… pero ningún libro. Han optado por otros regalos, así que no os puedo daros ningún título. Supongo que consideran que tengo suficientes. 😉

Hala, dadme envidia. ¿Qué libros os han regalado? Tenéis los comentarios a vuestra disposición.

Leídos en 2016

Como hago todos los años, en esta entrada iré apuntando los libros que lea según los vaya terminando (y enlazaré los títulos a las reseñas que escriba). Además, la dejaré destacada entre los enlaces del blog, para que podáis consultarla con facilidad.

Enero

Febrero

Marzo

Abril

  • Juan Vico: Los bosques imantados (Seix Barral).
  • Cyril Connolly: Los diplomáticos desaparecidos (Debate).
  • Roald Dahl: El librero (Nórdica).
  • Philip Larkin: Una chica en invierno (Impedimenta).

Mayo

Junio

Julio

  • Aino Kallas: La novia del lobo (Nórdica).
  • Santi Pérez Isasi: Imposibles impensables (Editorial Nazarí).
  • Angelika Schrobsdorff: Tú no eres como otras madres (Periférica & Errata Naturae).

Agosto

  • Maria Peura: Tu amor es infinito (Sexto Piso).
  • Lauren Groff: En manos de las Furias (Lumen).

Septiembre

  • Elizabeth Strout: Me llamo Lucy Barton (Duomo Ediciones).
  • Helen Macdonald: H de halcón (Ático de los Libros).

Octubre

Noviembre

  • Leo Perutz: De noche, bajo el puente de piedra (Libros del Asteroide).

Diciembre

  • Almudena Sánchez: La acústica de los iglús (Caballo de Troya).
  • Kirmen Uribe: La hora de despertarnos juntos (Seix Barral).

James Rhodes: ‘Instrumental’

Hoy quiero hablaros de Instrumental, de James Rhodes, un libro que no tiene nada que ver con lo que suelo leer habitualmente y que me ha impactado sobremanera.

'Instrumental'

‘Instrumental’

«Ahora sé que la música cura».
James Rhodes es uno de los más eminentes concertistas de piano de la actualidad y un gran renovador de la música clásica. Ha protagonizado documentales para la BBC y Channel 4, escribe en 
The Guardian y ofrece recitales en todo el mundo. Instrumental son sus memorias, que vieron la luz en Reino Unido después de que el Tribunal Supremo levantara el veto que pesaba sobre la obra. Todo un tributo apasionado al poder terapéutico de la música y que aborda cuestiones fascinantes sobre cómo funciona la música clásica y sobre cómo y por qué puede cambiar nuestras vidas.  

Vaya por delante que no soy una gran lectora de biografías o, como en este caso, memorias. Siempre me queda la duda de cuánto hay de ficción en esos escritos, me los creo solo a medias y, además, algunos me aburren soberanamente. No así el libro de hoy. Quizá lo más sincero que he leído en mucho tiempo y que me ha dejado conmocionada y reflexiva.

Sinceramente, no sé cuál ha sido el propósito de Rhodes al escribir sus memorias. Que, todo sea dicho, pueden parecer un poco tempranas y prematuras teniendo en cuenta que, en el momento en que las escribió, tenía 38 años. Pero, claro, la vida de James Rhodes no es una vida cualquiera. Aun así, vuelvo a la frase que inicia este párrafo: no sé exactamente cuál es la intención de Rhodes al escribir esto. Porque el texto se vertebra en dos columnas, interrelacionadas pero muy diferentes.

Por un lado, tenemos la parte más divulgativa. Rhodes nos prepara una lista de obras maestras interpretadas por los mejores pianistas (que podéis escuchar en la lista de Spotify confeccionada a tal efecto: muy recomendable). Y, como hace en sus recitales y programas, cuenta curiosidades sobre esas obras. Como a mí estas cosas me encantan, reconozco que he disfrutado como una enana con esta parte de la obra, porque, además, el sentido didáctico de Rhodes al intentar acercar la música clásica al gran público, pasando de etiquetas y prejuicios, es muy de agradecer. Pero, claro, también es cierto que las obras no están elegidas al azar. Cada una encabeza un capítulo y está íntimamente relacionada (o al menos lo está para Rhodes, aunque siempre lo explica) con lo que nos cuenta de su vida después (la otra parte de la obra, las memorias en sí).

Y, como he dicho un poco más arriba, la vida de Rhodes no es una vida cualquiera. Quizá porque lo violaron sistemáticamente desde los cinco a los diez años, lo cual lo llevó a depresiones, drogas, autolesiones, estancias en psiquiátricos e, incluso, intentos de suicidio. Y Rhodes lo cuenta todo. Sin ambages, sin regodearse en lo morboso, pero poniendo el énfasis en lo importante y, quizá, haciéndonos pensar mucho en todo lo que supone el abuso sexual infantil (que no es abuso, es violación) para las víctimas. Y, en toda esta oscuridad, en todo este sufrimiento, en esta vida destrozada hay una luz, una pequeña tabla de salvación a la que aferrarse: la música clásica. En concreto, una obra de Bach.

Duro, desgarrador, pero profundamente sincero y humano. Eso me ha parecido Instrumental. Un personalísimo e inteligente alegato a favor del poder balsámico y curativo de la música cuando la vida solo parece ofrecer su cara más cruel, más dañina, más mortífera, más devastadora. Porque ningún niño debería vivir lo que vivió Rhodes y ningún adulto debería enfrentarse diariamente a estos demonios.

Leedlo. Haceos el favor de leer esta obra. Aunque os duela, aunque os haga sufrir, aunque os remueva las entrañas, aunque os derrumbéis. Os prometo que también sonreiréis en más de una ocasión (porque hay, también, mucho bueno y un cierto sentido del humor). Además, aprenderéis mucho: sobre música clásica y sobre la vida. ¿Qué más se les puede pedir a unas memorias?

No quiero que Blackie Books se enfade conmigo (de hecho, he colocado su cubierta y no la de la edición que he leído yo, y me consta que, como todo lo que hacen, el libro es maravilloso), pero si alguien quiere leerlo en inglés, la edición de Canongate Books está a 1,29 € estos días en Amazon Kindle. No hay excusas. Y, por supuesto, es imprescindible si os gusta la música en general y la música clásica para piano en particular.

¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención? Tenéis los comentarios a vuestra disposición.

William Kotzwinkle: ‘El nadador en el mar secreto’

Leí el libro del que os voy a hablar hoy, El nadador en el mar secreto, de William Kotzwinkle, hace más de un año. Y os prometo que he necesitado que pasaran todos estos meses para poder sentarme a escribir sobre él.

'El nadador en el mar secreto'

‘El nadador en el mar secreto’

El nadador en el mar secreto es la historia del arduo nacimiento de un niño contada por su padre. El lenguaje poético de su narración y una contenida emoción se funden para proyectar un potente sentimiento de amor y a la vez de aceptación de una realidad no deseada.

Noventa páginas. Esa es la extensión del primer libro de la colección «Los ineludibles» de la editorial Navona. Y si su editor dice que esto es una novela ineludible, yo le hago caso y la leo. Y estas noventa páginas me dejan en un estado tal que soy incapaz de hablar de ellas. Sí que he recomendado el libro (aunque me he cuidado mucho de no sugerírselo a ciertas personas de mi entorno), pero no he ido más allá.

Es uno de esos textos que te retuercen por dentro. No quiero engañar a nadie: es tristísimo. Quizá por eso he necesitado un tiempo para asimilarlo, incluso para olvidar un poco la conmoción que me produjo su lectura (en un viaje a Madrid, intentando aguantarme las lágrimas para que no me viera llorar todo el mundo) y poder hablar abiertamente de esta historia dura donde las haya (historia que no os voy a contar). Tampoco quiero llevaros a error: es muy triste, sí; es muy duro, sí; pero aquí no se cae en ningún momento en ningún tipo de sentimentalismo trasnochado y cursi. Todo lo contrario: narrado con un lenguaje poético, encontramos las palabras justas para que el lector sienta, se conmueva, se compadezca… pero sin recrearse en lo doloroso (porque la historia ya es suficientemente dolorosa por sí misma). Nos quedamos con su belleza desgarrada, con la vida, con la muerte, con los silencios, con las miradas y, sobre todo, con ese continuar adelante a pesar de todo. Y con esa voz masculina, como elemento, quizá, diferenciador de esta novela (por su temática, una voz femenina nos sorprendería menos) y que le aporta una dimensión, en mi opinión, más cercana y, al mismo tiempo, universal.

Definitivamente, es una joya bastante desconocida y escondida. Y cuando un editor apuesta por novelas así, hay que agradecérselo. Porque, como dice una gran amiga mía, algunos libros son milagros. Y este lo es.

Seguro que más de uno ha leído esta pequeña maravilla. ¿Compartís vuestra opinión sobre el libro con nosotros en los comentarios? Quienes no lo hayáis leído podéis también decirnos si este tipo de lectura tan impactante emocionalmente os llama la atención. Ya sabéis, podéis decir lo que queráis.

Ojo Crítico de Narrativa 2015

Acaban de concederle el premio Ojo Crítico de Narrativa 2015 a Cicatriz, de Sara Mesa. Reseñé la novela en abril y ya dije que yo de mayor quiero ser escritora y hacerlo tan bien como Sara Mesa. Enhorabuena desde aquí… Por supuesto, novela recomendadísima. Podéis leer mis apreciaciones sobre ella aquí.

Y, ya de paso, os vuelvo a recomendar El cielo de Lima, de Juan Gómez Bárcena, premio Ojo Crítico de Narrativa del año pasado y que, en mi opinión, es otra gran novela.

Victor Margueritte: ‘La garçonne’

Aunque en la última entrada os comenté que iba a escribir pocas reseñas de libros porque estoy leyendo poco, alguna tengo guardada en la recámara, como esta de La garçonne de Victor Margueritte.

'La garçonne'

‘La garçonne’

«Monique no sentía vergüenza, ningún remordimiento. Aquella compañía de una hora no le había prometido nada. No mentía».

Monique Lerbier, hija de una familia de la alta burguesía, pronto se casará con Lucien, el hombre que ama, pero una noche lo sorprende en compañía de otra mujer. Humillada, se venga con el primero que pasa y decide así tomar las riendas de su destino y de su vida. Trasgredirá todos los límites establecidos para emanciparse a través de múltiples experiencias amorosas y del tranquilizar olvido de las drogas. 

La novela, escrita en 1922, tiene el mérito de haber fijado la mítica figura de la garçonne, esa chica con flecos y perlas, fumando con boquilla y luciendo melena corta. La obra se convirtió en un verdadero fenómeno editorial en Francia e inspiró cuatro películas, una de las cuales supuso el debut cinematográfico de Édith Piaf.

Una novela con casi un siglo de vida ya, pero cuyas ideas siguen siendo actuales, excesivamente actuales. Porque hay asuntos que, como sociedad, todavía no tenemos superados. Y la situación de la mujer, a pesar de lo mucho que hemos avanzado en este siglo, aún deja mucho que desear en determinados terrenos.

Poneos en situación: vuestra hijita, un primor de niña a la que habéis educado para que sea la perfecta ama de su casa, decide no casarse con su prometido (un adinerado empresario que, además, va a sacar de la ruina a vuestra familia) porque le ha pillado con otra. Este hecho le va a servir para romper, no solo con esa promesa de matrimonio, sino con todos los valores que habían regido (y encorsetado) su vida hasta ese momento.

Su liberación tiene, en mi opinión, cuatro facetas: sexo, drogas, aspecto físico y libertad económica (aunque se suele hablar solo de las tres primeras, para mí la cuarta es fundamental). Monique monta un negocio de decoración que le permite ser libre económicamente. Este hecho no se suele mencionar, pero yo lo veo importantísimo, porque es la llave para todo lo demás. Además, habrá un cambio físico en su aspecto que va a ser el reflejo de esta revolución interior: se corta el pelo. Puede parecer una bobada, pero adivinad de dónde viene el corte à la garçonne (sí, de esta novela). Monique es libre para peinarse como le dé la gana, así como para vestir como quiera (con ropa masculina muchas veces).

Las otras dos caras, muy unidas, son el sexo y las drogas. Porque, puestos a experimentar, hagámoslo a lo grande. En el sexo no hay límites ni tabúes: hombres, mujeres, tríos, orgías, camas redondas con prostitutas, BDSM… Monique lo prueba todo. Y, claro, muchas veces puesta hasta arriba de coca (aunque a ella le va más la heroína, pero es más complicada de conseguir, según parece, en el loco París de aquella época). Quizá esto sea lo más «escandaloso» (que creo que sí lleva todo al extremo, aunque, probablemente, sea necesario en la novela), pero yo quiero destacar la total despreocupación de Monique por lo que los demás puedan pensar de ella por acostarse con quien quiere cuando quiere y como quiere. Algo que, un siglo después, no está del todo «normalizado».

Leyendo la novela me pareció estar ante algo muy actual… hasta la última parte. Quizá ahora el final habría sido distinto. Hay una especie de «redención por amor» que en la actualidad no me encajaría mucho (¿o sí?). Monique se siente vacía con esa vida liberada y, en el fondo, ansía encontrar un amor que le proporcione otro tipo de vida. No sé hasta qué punto esto sigue la transgresión o es una vuelta a los cauces establecidos.

La novela me gustó muchísimo, las cosas como son. Aun así, le pongo unos cuantos peros (ese llevar todo al extremo, ese recular al final, hay algunos personajes que son incluso algo caricaturescos por esa ansia de mostrar lo más revolucionario y rompedor…). Sin embargo, el mayor pero, la edición en sí. La novela está plagadita de faltas de ortografía y problemas ortotipográficos. Una auténtica pena.

¿Alguien ha leído La garçonne? ¿Os llama la atención? Contadme en los comentarios…

Milena Michiko Flasar: ‘Le llamé Corbata’

Sé que llevo un tiempo sin publicar nada sobre libros, ya tocaba. Hoy os voy a hablar de Le llamé Corbata, de Milena Michiko Flašar: una de las novelas que leí este verano y de la que aún no os he comentado nada ni siquiera en esa entrada que dediqué a mis últimas lecturas.

'Le llamé Corbata´

‘Le llamé Corbata´

En el banco de un parque se encuentran dos perfectos desconocidos: el joven Hiro, un hikikomori, un veinteañero japonés que ha vivido recluido en su habitación los últimos años, y un hombre mucho mayor, un salaryman, un oficinista como tantos otros. ¿Qué hacen allí, fuera de sus habituales refugios? Día tras día van contándose sus vidas el uno al otro. Ambos son marginados que no soportan la presión de la sociedad y, al experimentar de nuevo el afecto y que tras la tristeza puede esconderse la risa, retoman fuerzas para la despedida definitiva y emprender un nuevo comienzo en sus vidas.

Le llamé Corbata es una novela bellamente escrita sobre gente que habla de cosas que normalmente silenciamos, que conjura el miedo a todo lo que se sale de la norma y nos muestra la enorme fuerza anárquica de la renuncia. Una historia sobre el Japón contemporáneo, que es a la vez una historia sobre la vida cotidiana de todos nosotros.

No sé si sabréis qué es un hikikomori. Os voy a copiar lo que dice el glosario del libro al respecto, porque creo que da mucha luz sobre el problema que pone sobre la mesa la novela.

Hikikomori.  Así se designan en Japón a las personas que se niegan a salir de casa de sus padres, se encierran en su habitación y reducen al mínimo el contacto con su familia. La duración del encierro varía. Algunos pasan hasta quince años o incluso más. No se sabe con certeza el número de hikikomoris existente, ya que muchos de estos casos permanecen en la sombra por miedo a ser estigmatizados. Se estima que existen entre 100 000 y 320 000, jóvenes en su mayoría. Como causa principal se señala la gran presión que provocan las tareas y la adaptación en la escuela y en la sociedad.

Una sociedad cruel y exigente que machaca a las personas: ese es el escenario en el que se desarrolla esta novela. Una novela llena de esperanza, que refleja la salida al mundo de un hikikomori tras su encierro. ¿Cómo va a conseguir Hiro volver y enfrentarse a esa sociedad que lo ha anulado? Pues gracias a la peculiar amistad que va a granjear con un individuo que, como él, también sufre la presión de la sociedad: un hombre que ha perdido su trabajo y al que él va a llamar Corbata.

El hecho de que le busque un nombre al otro es de vital importancia para el desarrollo de la historia. Al conocer el nombre de otra persona, ya no nos es indiferente, es alguien que empieza a formar parte de nuestra propia historia, de nuestra propia vida. Interactuamos con esa persona de otra manera, más cercana. Y esa persona empieza a ser diferente a nuestros ojos: más real, más vulnerable, más auténtica, más persona. Precisamente eso es lo que le ocurre a Hiro con Corbata; a partir del momento en que para él es Corbata, establece un vínculo con él que, poco a poco, se convertirá en la amistad que va a salvar a Hiro. Conocer la otredad para reconocerse a sí mismo. La bondad del individuo frente a la crudeza de la sociedad.

Me gustó la novela. Me pareció tierna y dura a la vez, si bien le pongo un pero. A pesar de que el tema tratado es lo suficientemente potente como para ahondar en el problema y hacer un ejercicio de introspección, no lo hace; se limita a presentar la situación y a mostrarnos la salida a la luz de Hiro. Pero ¿qué pasa en las sombras? Nos cuentan por qué hubo sombras; no obstante, pasa como de puntillas por ciertos aspectos que, sin duda, habrían hecho la novela más redonda. Aun así, debo reconocer que me hizo darle un par de vueltas en la cabeza a esta lucha sociedad-individuo y que, por la empatía que destilan, les cogí cariño a los dos protagonistas. Es, sin duda, una propuesta interesante.

¿Alguien conoce esta novela? ¿Os interesa el tema? ¿Sabéis algo de los hikikomoris? Tenéis los comentarios abiertos.



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.