Entradas archivadas en

Alice Sebold: ‘Desde mi cielo’

El otro día me llevé una gran sorpresa cuando, viendo qué libros eran los más leídos en Anobii (una red social para gente lectora), el que hoy nos ocupa estaba en la lista. Quizá el que el año pasado (más o menos, no recuerdo las fechas) se estrenara la versión cinematográfica tiene algo que ver con ello, porque el libro en sí, para mí, no es ninguna maravilla. Pero, por si acaso a alguien le llama la atención, pues aquí tiene mis impresiones.

Desde mi cielo

Portada del libro

A Susie Salmon la mataron. Fue violada, asesinada y luego descuartizada en un campo de trigo cuando volvía del colegio una gélida tarde de invierno. A sus catorce años, era una joven como tantas, que soñaba con ir a la universidad, conocer chicos, vestirse a la moda y ser actriz o fotógrafa. Pero ella ya no está entre nosotros para contarnos sus planes, sus ansias de futuro… o quizá sí. Desde la atalaya de su cielo, en el que ahora habita, eternamente, Susie observa la vida en la tierra de aquellos a quienes una mente desequilibrada dejó huérfanos de su presencia.

Desde el espacio celeste donde puede concretar todos sus sueños de adolescente, Susie relata minuciosamente la brutal preparación y ejecución de su asesinato, cometido por un vecino del lugar. Una narración fría y distante de un acto perverso, en la que Susie intercala sus ingenuas y curiosas experiencias en el cielo. La realidad terranal más atroz y perturbadora, junto con la fantasía de un mundo donde el muerto puede al fin realizar todos sus anhelos. Excepto uno: volver a la Tierra, junto a los suyos. A Susie tan solo le resta dedicarse a observar, cuidar e intentar intervenir en la vida de aquellos a quienes dejó atrás: su obstinado padre, que no descansará hasta saber qué ocurrió; su madre, que se aísla de todo y de todos; y sus hermanos, que lucharán por sobrevivir al vacío y reconstruir sus vidas. Desde su cielo, Susie debe aprender a resignarse, dejar vivir a los vivos y continuar su derrotero.

Esto es lo que yo llamo «un libro de playa». No me disgustó, pero no me encantó. Vamos, que para pasar el rato y poco más. No guardo un gran recuerdo de él. Sin embargo, no es difícil encontrar buenas críticas por Internet, sobre todo por lo conseguida que está la psicología de los personajes y lo entrañable del personaje de Susie (y, me imagino, la ternura y tristeza que provoca) en el estreno literario de su autora.

Os dejo el enlace al tráiler de la película The lovely bones (que, por cierto, es el título del libro en inglés; no entiendo bien esa manía de algunos editores de cambiar completamente el título al «traducirlos»), dirigida por Peter Jackson.

Tráiler de «The lovely bones».

Palabras bonitas (día internacional del euskera)

Hoy, 3 de diciembre, es el día internacional del euskera (palabra que, por cierto, si fuera totalmente estricta, tendría que poner en cursiva; lo que pasa es que, como yo no la veo como una palabra extranjera, no voy a hacerlo en esta entrada). Para conmemorar el día, Eusko Ikaskuntza ha organizado un concurso en el que se preguntaba por la palabra más bonita del euskera (como se hace habitualmente en castellano e, incluso, hicimos aquí en el blog).

Ya hay palabra ganadora: pinpilinpauxa. Es una de las numerosas formas de decir ‘mariposa’. Qué palabra más bonita, ¿verdad? En segundo lugar ha quedado bihotz (‘corazón’).

Para todos los lectores del blog que sepáis euskera: ¿cuál es vuestra palabra favorita? La mía sería una onomatopéyica, que suena muy parecida a su equivalente en castellano, y es xuxurla (‘susurro’). Ahora os toca mojaros a vosotros (¡los comentarios os esperan!).

Raya y diálogos

Como lo prometido es deuda, vamos a tratar, por fin, que sé que muchos lo estáis esperando, el asunto de la raya en los diálogos. Para el resto de usos de la raya, podéis visitar el artículo que publiqué al respecto la semana pasada. Voy a poner un diálogo de ejemplo en que se puede ver toda la casuística (o eso creo):

—¿Vas a venir? (1)
—Sí, aunque tengo que pasarme por casa de María primero —dijo él.
(2)
—¿A casa de María? Yo también tengo que ir —contestó ella rápidamente—.
Pásate antes por aquí y vamos juntos. (3)
—Bien, pero prométeme que me ayudarás a cargar las cosas en el coche —añadió—,
¡no te escaquees como haces siempre! —exclamó a sabiendas de las intenciones de ella. (4 y 5)
—¡Que no, pesado! ¡Hasta ahora! Y no te des excesiva prisa, que tengo que prepararme antes de que llegues. —Colgó
el teléfono y se volvió hacia el armario con gesto nervioso. (6)

Sé que el diálogo es un poco tonto, pero ilustra todos los casos y combinaciones posibles de rayas y signos de puntuación en los diálogos. Como se puede comprobar, la raya se une a la palabra que la sigue (o la precede, dependiendo de si es de apertura o cierre).

El punto 1 es el caso más sencillo que nos podemos encontrar: raya de comienzo de diálogo e intervención.
El número 2 es igual, salvo que, al final, interviene el narrador: como el parlamento no sigue después del inciso del narrador, no se utiliza raya de cierre.
Con el punto 3 quiero ilustrar qué ocurre cuando la interrupción del narrador no acaba la frase, sino que continúa el diálogo: se cierra la raya y el signo de puntuación (normalmente un punto, pero puede ser cualquiera) va detrás de esa raya de cierre.
Los casos 4 y 5 comparten un rasgo muy importante que hay que tener en cuenta, el verbo principal de la interrupción del narrador: si es un verbo de habla (decir, responder, replicar, comentar, indicar, exclamar, preguntar, etc.), va en minúscula, aunque justo delante haya un signo de puntuación similar al punto (es decir, el de la exclamación o la interrogación); también hay que notar que los signos de puntuación, en ese caso, van detrás de la raya de cierre.
Por último, el caso 6 es el ejemplo de cuando el verbo del narrador no es de habla: si la frase ha terminado y la interrupción no está introducida por un verbo de habla, el signo de puntuación va delante de la interrupción y el verbo (o la palabra que introduzca el inciso) va en mayúscula.

Asimismo, hay que mencionar que, en la edición de obras teatrales, se coloca un punto antes de la raya para separar el nombre del personaje de su intervención:

Carmen.—¿Vas a venir?
Pedro.—Sí, aunque tengo que pasarme por casa de María primero.

Lectura global del ‘Quijote’

Si, como yo, sois asiduos a la página web de la RAE, desde hace algún tiempo habréis podido ver en la entrada un enlace a la lectura global del Quijote. Participar es muy sencillo.

Lectura global del Quijote

Lectura global del 'Quijote'

En primer lugar, hay que registrarse en Youtube. Cuando ya se tiene un nombre de usuario, se accede al canal del Quijote y se solicita participar. En ese momento, se nos asigna un fragmento de la obra y, a partir de ahí, tenemos seis horas para grabarnos leyendo ese fragmento y subir el vídeo a Youtube. Y así se forma parte de la lectura universal de la magna obra. ¡Animaos a participar!

Tenéis toda la información en el canal del Quijote en Youtube:

El Quijote



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.