Últimos artículos

‘Meme’ sobre libros

¿Os animáis a responder un meme sobre libros conmigo? Lo encontré hace tiempo (aunque no recuerdo quién lo inició) y he pensado que podríamos contestarlo todos. Podéis responder estas mismas preguntas en los comentarios o en vuestros propios blogs (eso sí, si lo hacéis en otra bitácora, apuntad la dirección en los comentarios).

USOS Y COSTUMBRES

1. ¿Acostumbráis a leer un libro cada vez o simultaneáis varias lecturas?
Varias lecturas casi siempre. No creo que sea lo más recomendable, pero lo hago a menudo. Además, si a los libros que leo por placer unimos los que leo por obligación, se me junta más de uno prácticamente siempre.

2. ¿Qué sistema empleáis para recordar dónde lo habíais dejado?
Colecciono marcapáginas. 🙂 Incluso tengo mis propios marcapáginas, que regalaría gustosa si alguien me pidiera alguno. Así que, la respuesta es obvia: con marcapáginas.

3. ¿Leéis en el baño? En ese caso, ¿qué tipo de lectura?
Casi nunca. Solo cuando un libro me tiene totalmente enganchada. Antes lo hacía más, pero supongo que voy cambiando mis costumbres.

4. ¿Vais con libro a…?
Nunca me falta si voy a la playa o si viajo en avión. Ahora, soy incapaz de leer, por ejemplo, en el metro (demasiada gente, no me concentro) y en el autobús me mareo. Prefiero leer tranquila en casa, de todas formas; la playa tampoco es mal sitio. No os imagináis las ganas que tengo de pasar toda una tarde leyendo en mi terraza con la brisa del mar (pero, con tanto trabajo como tengo ahora mismo, está complicada la cosa).

5. ¿Releéis?
Constantemente… Si me gusta mucho un libro, no sé por qué no lo puedo leer y releer y releer.

FILIAS Y FOBIAS

1. Un autor que no soportes.
Pues ahora mismo no se me ocurre. Tengo muchos prejuicios, pero que no soporte… Bueno, ya tengo uno: Paulo Coelho.

2. Prejuicios literarios.
Muchísimos. Hay veces que pienso que soy una esnob para esto de la literatura. Por ejemplo, no leo a Dan Brown ni aunque me paguen (bueno, ya me entendéis; no me refiero a por trabajo, sino por ocio). Y en estos momentos no cojo, por ejemplo, la famosa trilogía sueca ni regalada… Tampoco es que rechace lo comercial, porque hay muchos bestsellers en mi biblioteca, no penséis mal.

3. Uno de tus autores preferidos.
En lengua española, García Márquez. Quien no haya leído Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba o, sobre todo, Cien años de soledad… ya está tardando. Y en otros idiomas, pues no sé, hay tantos… Últimamente leo mucho a Murakami, Auster y Nothomb.

4. ¿Circulo de Lectores sí o no?
¿Por qué no? De todas formas, prefiero ir a la librería, ver los libros en vivo y en directo, tocarlos, leer las solapas… Además, las ediciones del Círculo no siempre son las mejores, ni tienen las mejores portadas (a veces sí que son muy buenas, ojo, no seré yo quien critique al Círculo). Pero prefiero comprar en la librería (además de que siempre habrá más donde elegir que en el catálogo del Círculo).

FONDO DE BIBLIOTECA

1. ¿Qué libro crees que no puede faltar en una biblioteca?
Pues, además de los que ya he mencionado, en mi biblioteca nunca faltarían El guardián entre el centeno o Buenos días, tristeza, por mencionar un par de títulos.

2. ¿Qué libro falta en tu biblioteca?
Muchos. Si queréis regalarme algo que me apetece en este momento, podéis visitar mi lista de deseos.

3. ¿Seguís algún sistema para ordenar los libros?
Ninguno. Y lo mejor es que siempre suelo saber dónde está tal o cual libro. Aunque igual podría plantearme algún tipo de sistema… Me lo voy a pensar.

4. Define tu biblioteca.
Personal, heterogénea… Bastante menos extensa de lo que debería ser por la cantidad de préstamos que hago (y que no siempre vuelven; un consejo: cuidado con dejar libros, no siempre se devuelven y, si se hace, los libros no siempre vuelven en buenas condiciones, os lo digo por experiencia).

¡Vuestro turno! Los comentarios os esperan…

‘De dentro…’

¿… a afuera?

La expresión correcta es de dentro afuera, pues la preposición a ya está en el adverbio afuera. Es censurable, por tanto, la locución de dentro a afuera (×).

Es un caso prácticamente igual a de arriba abajo.

Reflexiones (II)

«En un trabajo de ficción, se da por sentado que hay una mente consciente detrás de las palabras de una página; pero ante los acontecimientos del así llamado mundo real, nadie supone nada. La historia inventada está formada por entero de significados, mientras que la historia de los hechos reales carece de cualquier significación más allá de sí misma».

Paul Auster
Escritor

El plural de los nombres de pila y los apellidos

El otro día, en un comentario, salió el tema del plural de los apellidos, puesto que es un error bastante común copiar a los anglosajones y ponerles marca de plural. Así que, como el tema puede tener su interés y existe mucha casuística con los plurales de los nombres propios, voy a intentar recogerla; en esta entrada me centraré en los nombres de pila y los apellidos.

1) Los nombres de pila (Juan, María, Luis…) sí toman marca de plural; lo forman siguiendo las normas generales.

En mi clase hay dos Juanes, tres Marías y tres Luises. √

2) En cuanto a los apellidos, hay que diferenciar varios casos:

  • Cuando designan a miembros de la misma familia, son invariables (no hay marca de plural):
    Cenaremos en casa de los García. √
    ¿Has visto el último episodio de Los Simpson?   (En castellano es sin -s; la marca plural es anglosajona e incorrecta en castellano).
  • Cuando designan a individuos de distintas familias pero que comparten apellido, se prefiere que queden invariables en plural (para no confundirlo con nombres de pila en algunos casos), aunque podrían tomar la marca.
    Los Martines de mi clase (nombre)/los Martín de mi clase (apellido).
    Aunque se prefieren invariables, en ocasiones podrían llevar marca de plural. Esta marca la toman con más facilidad los apellidos terminados en vocal (García/Garcías) que los acabados en consonante, que suelen sonar «raro» en plural (Aguilar/Aguilares).
  • Los apellidos que acaban en -z nunca llevan marca de plural.
    Los Álvarez… (y no los Alvareces).

Bernardo Atxaga: ‘Obabakoak’

Llevaba un tiempo pensando en traer al blog reseñas de algún escritor vasco y creo que la elección de hoy está más que justificada. Es uno de los libros escritos en euskera de más éxito (de crítica y público) de todos los tiempos y me encantó cuando lo leí. Por cierto, que no os asuste el título, que conserva el euskera original incluso en las ediciones en castellano (obabakoak significa ‘los de Obaba’, el pueblo imaginado por Atxaga).

Portada Obabakoak

'Obabakoak'

Obabakoak reúne las apasionantes historias de los habitantes del territorio de Obaba: el profesor de Geografía que recuerda su extraña relación amorosa con una chica que únicamente conoce en sus cartas, la joven maestra que tiene que aprender a combatir la soledad a lo largo de un frío invierno, la relación de un canónigo con un niño perdido en el bosque, el escritor que da un giro a su vida cuando descubre un detalle asombroso en la ampliación de una vieja foto de la escuela…

Bernardo Atxaga hila con maestría todas estas historias, y las que nos cuentan sus personajes, para celebrar el poder de la palabra: las viejas cartas donde se consignan los secretos y las confesiones más íntimas, los recuerdos, los libros que nos llevan a otros lugares —las frías calles de Hamburgo, los verdes prados de Euskadi, la selva de la Amazonia— y que nos tienden una mano para rescatarnos de la soledad.

He leído varios libros de Atxaga y este, junto con Dos hermanos (Bi anai), ha sido el que más me ha gustado con diferencia. Narrativamente, tiene una enorme calidad. La manera en que se van entrelazando las historias, los pequeños cuentos, es magistral. Y en cada capítulo, en cada cuento, nos vamos sorprendiendo, vamos disfrutando de la recreación de ese mundo mítico, ese Obaba, crisol de la tradición vasca y tradiciones universales, donde fantasía y realidad se funden constantemente en busca de lo desconocido…

Montxo Armendáriz dirigió una digna versión cinematográfica del libro (no recoge todas las historias) protagonizada por Pilar López de Ayala y Juan Diego Botto entre otros, que lleva por título Obaba. Os dejo el tráiler.

Obaba

‘La soledad de los números primos’ de Paolo Giordano

Hoy, 31 de julio, es el día de san Ignacio, patrón de Vizcaya, y es también el cumpleaños de mi madre (¡muchísimas felicidades, amatxu!), así que he decidido comentar un libro que le encantó cuando se lo presté (a mí también me gustó). Se trata de La soledad de los números primos, de Paolo Giordano.

Paolo Giordano, licenciado en Fïsica Teórica (quizá el título, si bien no elegido por él sino por su editor, haga referencia a su profesión), logró con esta su primera novela todo un hito para cualquier escritor novel: conseguir el galardón literario más importante de su país (el premio Strega) con tan solo 26 años y vender más de un millón de ejemplares en Italia. Y es que hay que realizar verdaderos esfuerzos para no sucumbir a esta historia y leer el libro del tirón…

Portada de La soledad de los números primos

Portada del libro

Existen entre los números primos algunos aún más especiales. Son aquellos que los matemáticos llaman primos gemelos, pues entre ellos se interpone siempre un número par. Así, números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43, permanecen próximos, pero sin llegar a tocarse nunca. Esta verdad matemática es la hermosa metáfora que el autor ha escogido para narrar la conmovedora historia de Alice y Mattia, dos seres cuyas vidas han quedado condicionadas por las consecuencias irreversibles de sendos episodios ocurridos en su niñez. Desde la adolescencia hasta bien entrada la edad adulta, y pese a la fuerte atracción que indudablemente los une, la vida erigirá entre ellos barreras invisibles que pondrán a prueba la solidez de su relación. La sutileza de los rasgos psicológicos de los personajes, así como la hondura y complejidad de una historia que suscita en los lectores las reacciones más variadas, resaltan la admirable madurez literaria de este joven autor a la hora de asomarse, nada más y nada menos, a la esencia de la soledad.

Aunque, personalmente, me sobraron algunos fragmentos (sobre todo de Alice), que no me aportaron nada, es un buen ejemplo de novela de sentimientos (prometo tratar este tema muy pronto). Porque meterse en ciertos jardines, como la soledad en la pareja, en una primera novela y salir airoso del intento, no es moco de pavo. Y hacerlo sin caer en el melodrama (aunque el libro es algo crudo y triste, únicamente hay que ver la metáfora que encierra el título), solo hace que pensemos en que estamos ante un autor que puede ser muy interesante. Veremos qué nos depara en el futuro.

‘Limpia, fija y da esplendor’

Como es viernes, he decidido traeros algo jocoso al blog, para empezar el fin de semana con buen humor. Hoy os voy a copiar tal cual un artículo de A. Pérez Reverte, cuya columna semanal bien merece una lectura y al que podéis seguir en Twitter (@perezreverte). El artículo en sí es uno de esos textos que circulan por Internet, lo reproduzco tal cual lo publicó Pérez Reverte. Risas aseguradas. 😀

Limpia, fija y da esplendor

Arturo Pérez-Reverte
El Semanal 6/2/2000

Acabo de recibir un e-mail de Pepe Perona, el maestro de Gramática, reproduciendo otro que le ha enviado no sabe quién. Desconocemos el nombre del autor original, así que, en esta versión postmoderna del manuscrito encontrado, me limito a seguir el juego iniciado por mano genial y anónima. El maravilloso texto se refiere a una supuesta reforma ortográfica que va a aplicar la Real Academia, a fin de hacer más asequible el español como lengua universal de los hispanohablantes y de las soberanías soberanistas. Y lo reproduzco con escasas modificaciones.

Según el plan de los señores académicos –expertos en lanzada a moro muerto–, la reforma se llevará a cabo empezando por la supresión de las diferencias entre c, q y k. Komo komienzo, todo sonido parecido al de la k será asumido por esta letra. En adelante se eskribirá kasa, keso, Kijote. También se simplifikará el sonido de la c y la z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamerikanos: «El sapato ke kalsa Sesilia es asul», y desapareserá la doble c, reemplasándola la x: «Mi koche tuvo un axidente». Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frente a los hermanos hispanoparlantes por su extraña pronunsiasión de siertas letras.

Se funde la b kon la v, ya ke no existe diferensia entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual desapareserá la v y beremos kómo obbiamente basta kon la b para ke bibamos felises y kontentos. Lo mismo pasará kon la elle y la ye. Todo se eskribirá kon y: «Yébame de biaje a Sebiya, donde la yubia es una marabiya». Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia.

La hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: así, ablaremos de abichuelas o alkool. Se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre echo y hecho, y no tendremos ke rompernos la kabesa pensando kómo se eskribe sanaoria. Así ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos.

Para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá kon doble r: «El rrufián de Rroberto me rregaló una rradio». Asimismo, para ebitar otros problemas ortográfikos, se fusionan la g y la j para ke así jitano se eskriba komo jirafa y jeranio komo jefe. Aora todo ba kon jota de kojer. Por ejemplo: «El jeneral korrijió los korreajes». No ay duda de ke estas sensiyas modifikasiones aran ke ablemos y eskribamos todos kon jenial rregularidad y más rrápido rritmo.
Orrible kalamidad del kasteyano, jeneralmente, son las tildes o asentos. Esta sankadiya kotidiana desaparese kon la rreforma: aremos komo el ingles, ke a triunfado unibersalmente sin tildes.

Kedaran eyas kanseladas en el akto, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo: «Oserba komo komo la paeya». Las konsonantes st, ps, bs o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aproximarnos a la pronunsiasion ispanoamerikana y para mejorar ete etado konfuso de la lengua. Tambien seran proibidas siertas asurdas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano: «¿Ke ora da tu rrelo?», «As un ueko en la pare» y «Erneto jetiona lo aorro de Aguti».

Por supueto, entre eyas se suprimiran las eses de los plurales: «La mujere y lo ombre tienen la mima atitude y fakultade inteletuale».
Yegamo trite e inebitablemente a la eliminasion de la d del partisipio pasado y kanselasion de lo artikulo, impueta por el uso: «E bebio te erbio y kon eso me abio». Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo yano manda, kedando suprimia esa de interbokalika ke la jente no pronunsia. Adema, y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo imbentar kosa ke Birjilio, Tasito y lo otro autore latino rrechasaban, kateyano karesera de artikulo. Sera poko enrredao en prinsipio, y ablaremo komo fubolita yugolabo en ikatola, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuebo idioma rresultan ma fasile. Profesore terminaran benerando akademiko de la lengua epañola ke an desidio aser rreforma klabe para ke nasione ipanoablante gosemo berdaderamente del idioma de Serbante y Kebedo.

Eso si: nunka asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe. Ata ai podiamo yega. Eñe rrepresenta balore ma elebado de tradision ipanika y primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio y e korason bibifikante de lengua epañola unibersa.

Plural de las siglas

Hoy quiero tratar un tema que mucha gente desconoce y, por consiguiente, utiliza mal: el plural de las siglas. Resulta muy habitual ver frases como la siguiente:

En casa tengo todos los CD’s de ese grupo. ×

En castellano es incorrecto añadir una s (con o sin apóstrofo) para formar el plural de las siglas, puesto que son invariables y no adquieren ninguna marca de plural para referirse a más de un elemento. El plural se expresa mediante las palabras que modifican a esas siglas, de ahí que se recomiende acompañarlas siempre cuando su referente sea plural con determinantes, adjetivos, etc.

En casa tengo todos los CD de este grupo.
Colabora habitualmente con varias ONG. √
La policía se ha incautado de numerosos DVD copiados ilegalmente.

Comas

Las comas, ¡todo un mundo! Hay muchos prejuicios acerca de ellas y, precisamente por eso, no se emplean siempre bien. Por ejemplo, suele decirse que la colocación de la coma es libre (verdad a medias) o que hay que poner coma siempre que se hace una pausa al hablar (tampoco es totalmente cierto). Por ello, he decidido hacer una pequeña lista de verdades sobre las comas:

  1. La colocación de la coma no siempre es libre. Aunque podemos decidir dónde y cuándo emplear muchas de ellas, debemos saber que existen las llamadas comas prohibidas y las comas obligatorias.
  2. La coma prohibida más habitual es la que se coloca entre sujeto y verbo. Es curioso, porque siempre hay pausa al hablar, pero está prohibido meter la coma ahí. Hay una salvedad en la norma: no se pone la coma excepto cuando el sujeto sea muy largo; pero ¿cómo se establece que un sujeto es muy largo o solo largo? Lo mejor, no poner nunca coma entre sujeto y verbo (a no ser que metamos un inciso con comas obligatorias entre ellos, pero eso es otro cantar, lo explicaré en otro artículo).
  3. Además de las prohibidas y las obligatorias, existen las comas recomendadas. Me resulta curioso que rara vez se escriban, cuando son comas que pueden proporcionar ritmo al discurso y mejorar mucho el texto.

Iré hablando de los distintos tipos de comas en otras entradas. De momento, por favor, fuera la coma entre el sujeto y el verbo…

Creo que debéis tener en cuenta que yo, madrugo todos los días. ×
Creo que debéis tener en cuenta que yo madrugo todos los días.

Aloha!

¡Nos vamos de viaje! Virtualmente, eso sí. Y nos toca visitar unas islas del Pacífico, paraíso de surfistas, pertenecientes a Estados Unidos. El archipiélago está formado por ocho islas, y más de uno ha soñado con ir allí en más de una ocasión ¿Sabéis de qué islas estoy hablando? Y, lo más importante en este blog, ¿sabéis cuál es su grafía correcta en castellano? Os doy una pista más a modo de ilustración:

Aloha

Aloha!

Por supuesto, estoy hablando de las islas Hawái, con tilde y una sola i al final. 🙂

Su gentilicio es hawaiano (también con una única i) y tanto el topónimo como el gentilicio se pronuncian aspirando ligeramente la h- inicial: [hauái, hauaiáno].

La imagen la he tomado prestada de hawaiimagazine.com.



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.