Últimos artículos

‘A día de hoy’

¿Os suena bien la expresión a día de hoy? Muchos diréis que sí; de hecho, es relativamente fácil encontrarla en textos «cultos». No obstante, su uso no está recomendado en castellano.

La expresión a día de hoy, es un galicismo; es la traducción literal del aujourd’hui (‘hoy’) francés y no deberíamos emplearla porque tenemos propuestas para expresar exactamente lo mismo mucho más apropiadas. Os cito unas cuantas, así tenéis para elegir: hoy, en el día de hoy, ahora, hoy por hoy, hoy en día, hasta hoy, hasta el momento… Desde luego, no será por falta de alternativas.

Traductores automáticos

Por si a alguien le cabía alguna duda sobre la exactitud y eficacia de los traductores automáticos, vamos a hacer una pequeña prueba con uno de un periódico muy conocido.

Entramos en el traductor y escribimos en el cuadro 1 una frase aparentemente sencilla: «Mi coche se ha averiado».

Traductor

Traductor

En el número 2 pedimos la combinación español-inglés. Atentos al resultado en el cuadro marcado con el 3…

Resultado traducción

Resultado de la traducción

Sí, sí, habéis leído bien. El resultado es «My car has lost virginity», que viene a ser algo así como que mi coche ha perdido la virginidad…

Por supuesto que estos traductores funcionan cada vez mejor y pueden sernos útiles en ocasiones, pero hay que andarse con ojo. Por cierto, este resultado anduvo ayer revoloteando por Twitter, pero no es la primera vez que oigo hablar de soluciones extrañas precisamente en este traductor. Y, tras el chiste de la mañana, a trabajar todo el mundo…

Ratio

No recuerdo, porque han sido muchas, la cantidad de discusiones que he tenido por corregir esta palabra en textos de empresa y científicos. Ratio, palabra muy empleada, pero no del todo bien.

Ratio, a pesar de usarse mucho en masculino, es un sustantivo femenino (de hecho, si siguiéramos la evolución fonética nos lleva a razón) y debe, por lo tanto, emplearse en femenino a pesar de que acabe en o (que parece ser la causa de este uso incorrecto).

Los ratios de crecimiento en las ventas dan lugar a un moderado optimismo. ×
Las ratios de crecimiento en las ventas dan lugar a un moderado optimismo.  

Aspecto verbal (III)

Como podéis comprobar, llevo unos cuantos días dándoos la paliza con el aspecto verbal. Y todo para preparar la entrada de hoy, tras la cual no me cabe duda de que vais a pensar que soy un poco quisquillosa.

Realmente, todas las explicaciones previas sobre el aspecto (qué era y qué tiempos tenían aspecto perfectivo y cuáles imperfectivo) eran para poneros sobre la pista de una inexactitud que yo tiendo a modificar cuando hago correcciones de estilo. Creo que con un par de ejemplos vais a entender perfectamente a qué me refiero.

El delantero disparaba a gol en el minuto 32.

¿No notáis nada raro en esta frase?  «El delantero disparaba…». Es un verbo cuya semántica nos indica algo que ocurre en un momento, muy rápido (un disparo, sea del tipo que sea, es rápido) y, sin embargo, utilizado con un verbo en un tiempo con aspecto imperfectivo, es decir, que marca que la acción no está acabada, nos da la sensación de que el tiempo se paraliza y se alaaaaaaaarga (casi como en los dibujos animados de Oliver y Benji, en que un disparo duraba tres capítulos). Pero, claro, si a esto le sumamos que hay otra marca temporal en la oración (el complemento circunstancial de tiempo «en el minuto 32»), a mí me chirría. El tiempo verbal no está bien utilizado. Deberíamos emplear un tiempo con un aspecto perfectivo: se disparó y la acción está acabada. Para mí la frase quedaría mejor como sigue:

El delantero disparó a gol en el minuto 32.

Quizá le estamos quitando ese halo casi místico de la narración deportiva, pero es mucho más exacto. Además, si comparamos las frases siguientes, vemos que el uso de los tiempos verbales es más acertado, por ser más concreto (y, al final, cuanto más concreto, más completa es la información que estamos dando):

En aquel épico partido, el delantero disparó a gol en el minuto 32.
En aquella época, el delantero disparaba a puerta más de cien veces todos los días para entrenarse.

¿Apreciáis las diferencias entre el uso «correcto» de ambos aspectos verbales en estos ejemplos? En la primera frase la acción está totalmente acabada. En la segunda no; nos da una sensación de continuidad.

Otro ejemplo:

El famoso poeta moría en la madrugada del viernes.

«Moría». Otro verbo cuya semántica implica una acción muy corta en el tiempo (el morir es cosa de un momento). Y aquí lo alargamos, de forma muy artificial, por el uso, de nuevo, del Pretérito imperfecto y su aspecto imperfectivo. ¿No sería mejor poner «murió» y dar la acción por finalizada? Alguna vez que he puesto este ejemplo hay gente que me dice que puede tardar en morir y que ese hecho se alarga en el tiempo, con lo que el uso del aspecto imperfectivo es perfectamente admisible. Yo no lo veo así. En castellano tenemos una palabra para esto: agonizar. No es lo mismo agonizar que morir. Si queremos expresar que estuvo toda la noche agonizando no podemos decir que estuvo toda la noche muriendo (¿resucitaba y volvía a morir?). No es exactamente lo mismo. Un verbo sí admite aspecto imperfectivo; con el otro, en este contexto, a mí me chirría un poco y lo cambiaría por algo más exacto:

El famoso poeta murió en la madrugada del viernes (después de una larga agonía).

Son matices muy pequeños, pero creo que se trata de uno de esos casos en los que, realmente, no estamos diciendo exactamente lo que queremos decir, sino algo parecido. La semántica de ciertos verbos unida al uso del aspecto verbal puede dar combinaciones curiosas que, bien explotadas, pueden servir muy bien literariamente, pero que, para una narración «normal», chirrían. Por eso tenemos que tener cuidado y emplear los tiempos verbales con más propiedad.

‘Febrero’

El pasado mes de enero comencé una nueva serie de artículos que va a durar todo el año. Quería explicar, a comienzos de cada mes, la etimología de su nombre. Lo hice en enero y, este mes, entre unas cosas y otras, me he retrasado un poco (un poco más y llega marzo). Pero aquí está la entrada correspondiente a febrero.

Febrero viene de februarius, es decir, ‘el de la februa‘. ¿Y qué era la februa? La februa era una tira de cuero con la que los sabinos se azotaban en los rituales de las Lupercales, que perseguían la purificación y se celebraban el 15 de febrero (y de ahí que el mes tomara el nombre). Februa, en la mitología etrusca, era el dios de la muerte y la purificación; los romanos más tarde adoptaron estas festividades. Con estos rituales, además de purificarse, se aumentaba la fertilidad de las mujeres y se facilitaban los partos. Febrero es, por tanto, el mes de las purificaciones.

Februarium > febrarium > febrero


Pangramas

Hoy, sábado, vamos a divertirnos un poco. Como la entrada de los abecegramas sigue siendo una de las más visitadas, he decidido proponeros otros juego (aunque, por supuesto, podéis seguir escribiendo abecegramas y abecegramas inversos). Hoy jugamos a los pangramas.

¿Qué es un pangrama? Un pangrama es una frase que contiene todas las letras del abecedario (de hecho, la palabra pangrama, de origen griego, viene de la unión del prefijo pan, ‘todo’, y el sustantivo gramma, ‘letra’). Los pangramas suelen emplearse, en general, para presentar las fuentes tipográficas. Cuanto más cortos sean, más se valoran (aunque no importa que sea más largo si es una frase llamativa).

Probablemente, el pangrama más conocido (porque se emplea para mostrar las tipografías en Windows) sea el siguiente (seguro que os suena):

El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña tocaba el saxofón detrás del palenque de paja.

Si no recuerdo mal, en Mac aparece un ejemplo en inglés muy conocido también (y que, a pesar de su brevedad, contiene todas las letras que se utilizan en inglés):

The quick brown fox jumps over the lazy dog.

Os pongo un par de ejemplos más (uno más cortito y otro más largo) que he sacado de la Wikipedia (podéis ver muchos más ahí):

Fabio me exige, sin tapujos, que añada cerveza al whisky.
El pingüino Wenceslao hizo kilómetros bajo exhaustiva lluvia y frío, añoraba a su querido cachorro.

¿Se os ocurre algún pangrama? Coged papel, lápiz y goma y ¡a escribir uno! Los comentarios están deseando llenarse de pangramas…

Curiosidad: la palabra que no puede escribirse

Lo vi ayer en Twitter gracias a Elizabeth Sánchez y me pareció tan curioso que, aparte de retuitearlo al momento, decidí dedicarle una entrada a este fenómeno: hay una palabra en castellano que, aunque existe y se puede pronunciar, no se puede escribir.

¿Cuál es el imperativo de salirle? Tenéis toda la explicación de la RAE en este interesantísimo enlace… Por cierto, tan curiosa como la explicación, las posibles soluciones que se han ido proponiendo en los comentarios.

¿Conocéis algún caso similar? ¿Cómo lo solucionaríais vosotros? ¡Los comentarios os esperan!

DNI

Esto es una pregunta para quienes tengáis nombres o apellidos que lleven tilde: ¿cómo han escrito vuestros datos en el DNI? Yo no me había fijado nunca, pero me quedé estupefacta cuando, el otro día, me di cuenta de que, según mi DNI, me llamo Monica y no Mónica. ¡Horror! Con los apellidos no puedo comprobar nada, pero me fastidia tener el nombre mal escrito…

Parece ser que lo escriben tal como aparece en la hoja del Registro Civil. No sé cómo lo tengo escrito ahí (ya le pediré a mi madre que saque el libro de familia la próxima vez que vaya a verla), pero me temo que también estará mal…

Por todo esto, quiero hacer desde aquí un llamamiento a los funcionarios del Registro y, también, a los policías de la sección de los DNI: por favor, poned las tildes; si no sabéis si algo la lleva, preguntad a los interesados (si ellos tampoco lo saben o ni les va ni les viene, es su problema). Escribid con corrección, que es lo mínimo que se puede pedir. Las tildes parece que pasan más desapercibidas, pero no quiero imaginarme errores graves de b, v, g, j, h… De Letizia con z mejor no hablamos, ¿verdad? Me duelen los ojos cada vez que lo veo.

A mí me encantaría que en mi DNI pusiera Mónica. De hecho, lo voy a pedir cuando lo renueve, a ver si hay suerte (parece ser que, si no lo cambias primero en el Registro, no te hacen ni caso). ¿A alguien más le pasa lo mismo que a mí?

Mis pronombres sin tilde favoritos

Hace mucho que no hago un pequeño recordatorio sobre ciertos pronombres a los que las tildes parecen atacar sin descanso: ti, esto, eso y aquello.

Ti, esto, eso y aquello nunca llevan tilde. Jamás de los jamases. Por favor, recordadlo. Y no les coloquéis la tilde…

En realidad, ningún pronombre demostrativo debería llevar tilde según las normas de la RAE; pero, como hay gente que todavía prefiere ponérsela, al menos hagámoslo «bien»; los pronombres neutros nunca han llevado tilde, por lo que no hay razón para colocársela.

Concursos literarios

Esta pregunta va dirigida a todos los que escribís y a quienes, alguna vez, se os ha pasado por la cabeza participar en algún concurso literario: ¿sabéis cuántos hay o dónde encontrar información sobre ellos? Creo que vais a meter en vuestros favoritos la página de la que os voy a hablar…

Javi de Ríos es el responsable de la Guía de concursos literarios, una web en la que se recogen, de manera totalmente gratuita, convocatorias y bases de certámenes literarios (y también de algún concurso de fotografía, arte y diseño). Son, sobre todo, concursos que se celebran en España (aunque a veces se añaden algunos de otros países de habla hispana) y, aunque la mayoría son en castellano, también tienen cabida los certámenes en euskera, catalán, gallego (o, incluso, fabla o bable).

La información está muy bien estructurada por categorías, con todos los detalles importantes especificados (fechas, bases, premios, webs donde ampliar la información, etc.). Mención aparte merece el calendario, donde de un vistazo tenemos a nuestro alcance todos los certámenes del mes. Por supuesto, tenemos la opción de suscribirnos para recibir toda la información cómodamente.

Desde luego, es una página obligada para todos los interesados en los concursos literarios. Os invito a visitar la página y que la sigáis de cerca, porque os puede resultar muy útil.



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.