Últimos artículos

Por qué escribir bien

Parece ser que, últimamente, mi vida ha entrado en un bucle continuo del que no puedo salir y soy testigo una y otra vez de la sempiterna discusión entre quienes abogan por escribir bien, de acuerdo con las normas ortográficas y de estilo vigentes, y quienes defienden que ellos escriben como les da la gana, porque les sale así, y aluden a una cierta capacidad de transmisión de sentimientos como argumento principal para perpetrar sus textos. En algunas de esas discusiones he participado muy activamente; a veces, incluso, se me ha inflado la vena del cuello… Y eso, en mí, es muy grave. De ahí que en las últimas ocasiones haya optado por mantenerme al margen y ser una mera convidada de piedra. Pero, por muy calladita que me haya quedado, siento una cierta necesidad de expresar mi opinión sobre el asunto (por si alguien no se ha enterado de qué lado estoy leyendo este párrafo).

Por supuesto, para mí, escribir bien es fundamental. La escritura nos da muchísima libertad para expresar lo que queramos, pero siempre siguiendo unas pocas normas con un claro propósito: entendernos los unos a los otros. Esto es como quien conduce un coche: puede ir a cualquier sitio con él, pero lo hará guardando la velocidad según el tipo de vía, parándose en los semáforos en rojo para no atropellar a los peatones y comportándose con una cierta civilidad para llegar a ese sitio lo antes posible sin sufrir accidentes (y sin que otros los sufran por su culpa). Escribiendo, igual: podemos expresar cualquier idea, pero si aspiramos a que los demás nos lean y nos entiendan, incluso que empaticen con nosotros (esto va, en especial, para quienes dicen que ellos transmiten mejor haciendo todo a su guisa), seguir unas ciertas normas (que, a la hora de la verdad, no son tantas) es imprescindible.

¿Os habéis parado a pensar qué ocurriría si cada uno escribiera como quisiera? Yo creo que sería un ejercicio parecido a leer ciertos sms o los mensajes de los hoygan, indescifrables en muchos casos. O, imaginémonos que cada uno escribe tal como pronuncia. La disparidad de acentos nos llevaría a una variedad interminable de formas de escribir. El resultado, a mi modo de ver, sería catastrófico: la escritura nos separaría en vez de unirnos. En última instancia, no nos entenderíamos. Y lo importante es entenderse…

La grandeza de poder comunicarnos con alguien de Argentina, Venezuela o Cuba… De Canarias, Galicia, Aragón o Toledo… No todo el mundo tiene el privilegio de poder entenderse con un público potencial tan bárbaro, ¿por qué lo desaprovechamos en pos de una personalísima e inútil forma de escribir? Además, ¿estamos realmente pensando en los lectores cuando decidimos escribir como nos viene en gana? La respuesta es no. Si hacemos que nuestros lectores pierdan el tiempo intentando descifrar nuestro párrafo porque, unilateralmente, hemos decidido, por ejemplo, no usar tildes, no estamos ayudando y, a la larga, estamos perdiendo público. Y si perdemos público, nos comunicamos con menos gente; y menos gente nos entiende y empatiza con nosotros… Y esto, sin entrar en otras cuestiones sociológicas, como el rechazo que puede producir leer un texto mal escrito por la relación que establecemos entre faltas de ortografía y gente iletrada (aunque yo aquí no hablo de las personas que no han tenido oportunidad de aprender a escribir bien, sino de las personas dejadas que, pudiendo hacerlo bien, optan por otra cosa). ¿Cuánta gente habrá perdido la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo por estar su CV plagado de faltas? ¿Realmente merece la pena esa discutible libertad? Para mí, no. Para mí la libertad es otra cosa. Y yo quiero que mis lectores no tengan que leer mis párrafos ocho veces para ponerlos en contexto; y sobre todo, quiero entenderme con la gente…

Curiosidad tipográfica

Para que una tipografía sea correcta, ni la i ni la jota mayúsculas (I, J) pueden llevar punto. Al escribir a mano, tampoco deberíamos colocárselo.

Poco tiempo

No me he olvidado del blog, no penséis que os habéis librado de mí tan fácilmente. Tengo muchísimo trabajo y no me ha dado tiempo de terminar ninguno de los artículos que tengo a medias. Pero volveré… pronto.

'Relación'

¿Verdad que normalmente las relaciones se tienen con alguien/algo? Parece que esa preposición va siempre unida a la palabra relación. Pues acordándonos de esto, no caeremos en un error bastante común: la locución en relación a (×).

Para que la locución sea correcta, debe aparecer siempre la preposición con, sin importar el lugar que esta ocupe (lo fundamental es que haya un con):

En relación con
Con relación a
En relación a × (no aparece con, luego es incorrecto)

Cursiva, negrita y signos de puntuación dobles

Si en un artículo anterior traté el asunto de la cursiva y la negrita en combinación con signos de puntuación simples (podéis verlo aquí), ahora les toca el turno a los signos dobles (podéis comprobar cuáles son pinchando aquí).

La regla es muy sencilla. Si todo el enunciado dentro de los signos dobles va en cursiva o negrita, también lo harán los signos (tanto el de apertura como el de cierre).

Quieren reeditar la primera novela de ese famoso autor (El dolor).
Quieren reeditar la primera novela de ese famoso autor (El dolor). ×
Quieren reeditar la primera novela de ese famoso autor (El dolor). ×

Si solamente una parte del enunciado que está dentro de los signos dobles lleva cursiva o negrita (¡o ambas a la vez!), los signos irán en redonda (esto es, formato «normal»).

Quieren reeditar la primera novela de ese famoso autor (lleva por título El dolor). √
Quieren reeditar la primera novela de ese famoso autor (lleva por título El dolor). ×
Quieren reeditar la primera novela de ese famoso autor (lleva por título El dolor). ×

'Sobre todo'

Parece que se está poniendo de moda escribir sobre todo en una sola palabra. Además, los correctores ortográficos de los procesadores de texto no lo marcan como falta… ¿Será que se escribe en una palabra?

Sobre todo, cuando es sinónimo de ‘especialmente’ o ‘principalmente’, es una locución adverbial que se escribe en dos palabras.

Sin embargo, sobretodo, en una palabra, existe. Es un sustantivo sinónimo de ‘abrigo’. Así que, cuidado, porque el corrector lo reconoce y no nos va a avisar cuando lo escribamos mal.

Entonces, ¿cómo sabremos que no nos estamos equivocando? Bueno, la respuesta me parece sencilla. ¿Cuántas veces utilizamos la palabra sobretodo para referirnos al abrigo? Muy pocas, ¿verdad? ¿Tal vez ninguna? Pues si la respuesta es ninguna, casi mejor que nos aprendamos que sobre todo se escribe separado y usarlo siempre así…

Frase tonta de ejemplo que se me acaba de ocurrir: Ponte el sobretodo, sobre todo si hace frío como hoy.

Decenios

La expresión de los decenios suele presentar algunos errores muy comunes en los que, sin embargo, no solemos reparar (sobre todo, en el primero de ellos).

La serie Mad Men está ambientada a comienzos de los años 60. ×

Muy poca gente diría que la frase anterior es ortotipográficamente incorrecta, pero lo es; la razón: los decenios se expresan siempre con letra, no con cifra. Lo correcto, por tanto, sería escribir esto:

La serie Mad Men está ambientada a comienzos de los años sesenta. √

Tampoco es correcto poner en plural el cardinal referido a la década:

La serie Mad Men está ambientada a comienzos de los sesentas. ×
La serie
Mad Men está ambientada a comienzos de los sesenta.

Por último, son muy censurables varios calcos del inglés, que recojo en los ejemplos:

La serie Mad Men está ambientada a comienzos de los 60s. ×
La serie
Mad Men está ambientada a comienzos de los 60’s. ×

Femenino de las abreviaturas

En general, el femenino de las abreviaturas se forma añadiendo una a a la abreviatura; esta a puede ir volada o no.

Sr.  →  Sra.  ↔  Sr.ª
Dr. →  Dra. ↔  Dr.ª

En el último caso, como en todas las abreviaturas formadas por letras voladas, hay que escribir un punto antes de esas letras:

D.ª
×
Dª. ×

El oficio del corrector en Francia

Os dejo un interesante artículo de Libération sobre el oficio de la corrección en Francia. Las conclusiones son para echarse a llorar… De nuevo, está en francés (lo siento por quienes no lo entendáis). Si consigo sacar un rato, lo traduzco y lo cuelgo.

Cursiva, negrita y signos de puntuación simples

Vamos a imaginar una situación. Estamos escribiendo un texto y decidimos resaltar una palabra en cursiva; esa palabra va seguida de una coma. ¿Esa coma va en redonda o cursiva? Precisamente esa es la duda que quiero aclarar hoy: cómo se escriben los signos de puntuación simples que van pegados a una palabra en cursiva.

Los signos de puntuación simples siempre llevan el mismo formato que la palabra a la que se unen, por lo que, si van junto a una palabra en cursiva, también irán en cursiva (suelo poner los ejemplos en ese formato, para que su localización sea más sencilla, pero hoy irán en redonda).

Estoy leyendo El amor en los tiempos del cólera; es una novela magnífica. ×
Estoy leyendo El amor en los tiempos del cólera; es una novela magnífica. √ [Se puede observar que el punto y coma está algo ladeado, como le corresponde en cursiva].

¿Y qué pasa si la palabra, en vez de ir en cursiva, va en negrita? Como hemos apuntado arriba, los signos de puntuación simples siempre llevan el mismo formato que la palabra a la que se unen, por lo que iría en negrita.

Estamos explicando normas sencillas de ortotipografía. ×
Estamos explicando normas sencillas de ortotipografía. √ [Si nos fijamos, el punto aquí es más gordito, porque está en negrita].



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.