Últimos artículos

Miguel Delibes

Hoy es obligado dedicar, aunque solo sea un párrafo, a Miguel Delibes, el gran Miguel Delibes, que se nos ha ido esta mañana.

Miguel Delibes

Miguel Delibes (1920-2010)

Me ha gustado leer hoy muchos comentarios de personas anónimas que le agradecían su obra, porque les había acercado a la literatura. ¡Qué grande que alguien pueda conseguir semejante hazaña! Y no me extraña que todo el mundo hable maravillas de sus libros. No en vano, toda la crítica está de acuerdo en que es uno de los mejores escritores del siglo pasado. Guardo un recuerdo especial de varios de ellos. Me encantó El camino, una delicia. Disfruté muchísimo con la novela Cinco horas con Mario, que, además, tuve la oportunidad de ver adaptada al teatro y protagonizada por una magnífica Lola Herrera. Y siento algo especial, no solo por motivos literarios, que también, sino por vivencias personales, hacia Los santos inocentes (mis compañeros de universidad se acordarán de las risas que nos producía cierta imitación de una profesora leyendo «Milana bonita, milana bonita»). También he leído Las ratas, La sombra del ciprés es alargada…

Afortunadamente, me quedan muchas más por leer. Porque, como todos los grandes escritores, aunque haya muerto hoy, Miguel Delibes es inmortal a través de su obra. Descanse en paz.

'Ogro'

El sustantivo ogro tiene dos significados diferenciados que se comportan de manera distinta gramaticalmente.

Por un lado, en el sentido de ‘ser imaginario que se alimenta de carne humana’, se distinguen los dos géneros, masculino y femenino. El femenino etimológico culto es ogresa, si bien, siguiendo la norma de formar el femenino en -a de los sustantivos masculinos en -o, también se está abriendo paso la forma ogra.

El ogro Shrek descubrió el secreto de la princesa Fiona: se convertía en ogro. ×
El ogro Shrek descubrió el secreto de la princesa Fiona: se convertía en ogresa. √
El ogro Shrek descubrió el secreto de la princesa Fiona: se convertía en ogra. √

Por otro lado, cuando significa ‘persona de mal carácter’, suele emplearse el masculino para referirse a personas de ambos sexos.

Ana es un auténtico ogro… √

Firma y punto final

Ayer, en los comentarios de la entrada anterior, un lector del blog, Gastón, me preguntó si se pone punto tras la firma en las cartas. Aunque yo jamás he colocado punto ahí, sí que lo he visto alguna vez y me entró la duda. ¿Habría que escribir un punto final? Así que consulté en el DPD y ya tengo la respuesta oficial (que recojo aquí, en una entrada aparte, para que la respuesta sea más fácil de encontrar).

La respuesta es no: no se pone punto tras el nombre de la firma en las cartas.

Saludos,
Mónica. ×

Saludos,
Mónica   √

Hay un montón de casos que no llevan punto final, haré un resumen de todos ellos y lo publicaré próximamente.

Apertura de cartas

Aunque en el título hablo de cartas, esto es válido asimismo para los correos electrónicos, donde el anglicismo del que voy a escribir aparece más a menudo que la forma correcta en castellano.

No es nada infrecuente encontrarse cartas y correos electrónicos encabezados como sigue:

Estimado Sr. López, ×
Hola Lucía, ×

Las dos aperturas anteriores son incorrectas, porque en castellano se utilizan dos puntos (y no coma). Sería, pues, aconsejable cambiarlas así:

Estimado Sr. López:
Hola, Lucía
:

Además, nótese que, en el segundo caso, he añadido una coma entre el saludo y la persona a quien va dirigido (o vocativo). Los vocativos siempre van entre comas.

El valor de la buena ortografía

Divertido anuncio del Scrabble aparecido hoy en Microsiervos

Anuncio Scrabble

Anuncio del Scrabble

Por cierto, gracias a Urtzi Jauregibeitia por el chivatazo…

Mil visitas

En apenas dos meses, el blog ha superado las mil visitas. No tengo palabras para agradeceros vuestro apoyo. Sé que pueden no parecer muchas, pero a mí me parece todo un logro, pues los temas que trato son muy concretos y quizá no interesen demasiado al público en general. Y apenas he tenido publicidad. Así que, gracias por estar ahí y leerme. Y si os parece que los artículos son útiles, por favor, hacedme un poco de propaganda, a ver si llegamos a las diez mil… =)

Reseñas y varios

Prometí alguna reseña de los libros que fuera leyendo y todavía no he escrito ninguna. Vendrán… Es cuestión de paciencia.

Si pincháis en el enlace de la derecha que dice «Leídos 2010» os lleva directamente al listado de libros que ya podría reseñar. ¿Tenéis alguna preferencia por algún libro de esos en concreto? Si es así, decídmelo en los comentarios y a ver si puedo ponerme con alguno esta misma semana (aunque tengo muchísimo trabajo de nuevo; aun así, intentaré que el blog tenga actividad).

También quería comentaros que tengo abierta una página de formspring para que me preguntéis todo aquello que se os ocurra, tanto relacionado con la corrección y los libros, como asuntos más personales. La página es formspring.me/mobas. Espero vuestras preguntas…

‘Ti’

Ya he hablado anteriormente de esta palabra y creo que volveré a hacerlo en el futuro, porque nunca se pone suficiente énfasis en que ti nunca lleva tilde.

Por propia iniciativa

Muchas veces empleamos locuciones latinas para expresar ciertas ideas o conceptos de formas más ¿culta? y darles así a nuestros textos un toque de calidad y elaboración. Sin embargo, con cierta frecuencia, esas expresiones están mal utilizadas, con lo que no solo no conseguimos nuestro objetivo, sino que su uso tiene, al final, el efecto contrario al deseado.

Una de esas locuciones es motu proprio. Significa ‘voluntariamente’ o ‘por propia iniciativa’. El segundo elemento es proprio, no propio (primer error común). Y no lleva ninguna preposición para introducirla, porque en latín va en ablativo y la preposición no es necesaria para expresar el complemento circunstancial de modo. Son, por tanto, incorrectas, expresiones del tipo de motu propio (×), por motu propio (×), de motu propio (×), por motu proprio (×).

Estos latinismos suelen aparecer en el DRAE, donde podemos ver cómo se escriben correctamente. Si no los encontramos y tenemos dudas sobre su forma, mi consejo es utilizar la expresión equivalente castellana (en este caso, la locución que sirve de título a este artículo, por ejemplo, o voluntariamente).

Siglos

Un par de consideraciones sobre cómo se expresan las centurias por escrito:

1.- Los siglos siempre van en números romanos:

En el siglo 20, la electricidad se generalizó en los hogares de clase media. ×
En el
siglo xx, la electricidad se generalizó en los hogares de clase media. √

2.- Cuando sea posible, los siglos irán en versalitas (en Word, se escribe en minúscula y, después, en el menú Fuente se marca «Versales» [que, siendo estrictos, versales son mayúsculas, está mal traducido]). Las versalitas tienen aspecto de mayúscula, pero tamaño de minúscula:

En el siglo xx, la electricidad se generalizó en los hogares de clase media. × [minúscula]
En el siglo XX, la electricidad se generalizó en los hogares de clase media. × [mayúscula]
En el
siglo xx, la electricidad se generalizó en los hogares de clase media. √ [versalita]

Cuando escribamos a mano, como es imposible hacer la distinción de las versalitas, utilizaremos mayúscula (que es como van generalmente los números romanos).



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.