Entradas archivadas en Corrección

DNI

Esto es una pregunta para quienes tengáis nombres o apellidos que lleven tilde: ¿cómo han escrito vuestros datos en el DNI? Yo no me había fijado nunca, pero me quedé estupefacta cuando, el otro día, me di cuenta de que, según mi DNI, me llamo Monica y no Mónica. ¡Horror! Con los apellidos no puedo comprobar nada, pero me fastidia tener el nombre mal escrito…

Parece ser que lo escriben tal como aparece en la hoja del Registro Civil. No sé cómo lo tengo escrito ahí (ya le pediré a mi madre que saque el libro de familia la próxima vez que vaya a verla), pero me temo que también estará mal…

Por todo esto, quiero hacer desde aquí un llamamiento a los funcionarios del Registro y, también, a los policías de la sección de los DNI: por favor, poned las tildes; si no sabéis si algo la lleva, preguntad a los interesados (si ellos tampoco lo saben o ni les va ni les viene, es su problema). Escribid con corrección, que es lo mínimo que se puede pedir. Las tildes parece que pasan más desapercibidas, pero no quiero imaginarme errores graves de b, v, g, j, h… De Letizia con z mejor no hablamos, ¿verdad? Me duelen los ojos cada vez que lo veo.

A mí me encantaría que en mi DNI pusiera Mónica. De hecho, lo voy a pedir cuando lo renueve, a ver si hay suerte (parece ser que, si no lo cambias primero en el Registro, no te hacen ni caso). ¿A alguien más le pasa lo mismo que a mí?

Mis pronombres sin tilde favoritos

Hace mucho que no hago un pequeño recordatorio sobre ciertos pronombres a los que las tildes parecen atacar sin descanso: ti, esto, eso y aquello.

Ti, esto, eso y aquello nunca llevan tilde. Jamás de los jamases. Por favor, recordadlo. Y no les coloquéis la tilde…

En realidad, ningún pronombre demostrativo debería llevar tilde según las normas de la RAE; pero, como hay gente que todavía prefiere ponérsela, al menos hagámoslo «bien»; los pronombres neutros nunca han llevado tilde, por lo que no hay razón para colocársela.

Aspecto verbal (II)

Ya os comenté en la primera entrada dedicada al aspecto verbal que, en la siguiente, es decir, en esta, iba a concretar qué tiempos verbales hay y qué aspecto le corresponde a cada uno. Pondré ejemplos con el verbo amar (pero, obviamente, sirve cualquier verbo). Pues aquí tenéis el listado de tiempos verbales de los modos indicativo y subjuntivo; entre paréntesis pondré el aspecto: P (perfectivo) o I (imperfectivo), en función de si la acción verbal está acabada o no; no obstante, al final daré una regla muy sencilla que nos permite saber al momento el aspecto de cualquier tiempo verbal.

Modo indicativo

  • Presente: amo (I).
  • Pretérito perfecto compuesto: he amado (P).
  • Pretérito imperfecto: amaba (I).
  • Pretérito pluscuamperfecto: había amado (P).
  • Pretérito perfecto simple: amé (P).
  • Pretérito anterior: hube amado (P).
  • Futuro simple: amaré (I).
  • Futuro perfecto: habré amado (P).
  • Condicional simple: amaría (I).
  • Condicional perfecto: habría amado (P).

Modo subjuntivo

  • Presente: ame (I).
  • Pretérito perfecto: haya amado (P).
  • Pretérito imperfecto: amara o amase (I).
  • Pretérito pluscuamperfecto: hubiera amado o hubiese amado (P).
  • Futuro simple: amare (I).
  • Futuro perfecto: hubiere amado (P).

Regla fácil para conocer el aspecto de cada tiempo verbal: todas las formas compuestas (más el Pretérito perfecto simple) son perfectivas; y las simples (salvo el Pretérito perfecto simple), imperfectivas. Es decir, en todas las formas simples menos en el Pretérito perfecto simple, la acción del verbo no ha acabado (a veces, ni empezado); y, por el contrario, en las compuestas y el Pretérito perfecto simple, la acción está acabada.

En la siguiente entrada dedicada a este tema, os pondré ejemplos cuyo uso del tiempo verbal no es muy acertado debido al aspecto verbal.

Estados Unidos

Como siempre la veo mal escrita, he decidido dedicar una entrada a la abreviatura correcta para Estados Unidos. Es EE. UU.

En realidad, son dos abreviaturas. En primer lugar, se abrevia Estados, que, como es plural, se hace duplicando la letra e: EE. Después, punto (por ser abreviatura). Luego, el espacio que escribimos normalmente en Estados Unidos entre las dos palabras. Y, por último, la abreviatura de Unidos; al ser plural, se duplica, como pasaba con Estados. En resumen: EE. UU.

Existe también la sigla (que no abreviatura) EUA, sin puntos y todo junto, que sería el equivalente de USA (cuyo uso está censurado por ser inglés) y que no se emplea tanto como la abreviatura.

Así que, a partir de ahora, EE. UU.

Símbolo del porcentaje (segunda entrada)

El pasado mes de julio dediqué una entrada al símbolo del porcentaje. La norma ha cambiado con las nuevas propuestas ortográficas de la RAE y, aunque lo añadí en un comentario, para que no quede olvidado, prefiero rescatarlo. Así me aseguro de que todo el mundo se ha enterado de cómo se escribe ahora.

Si bien antes comentábamos que el símbolo del porcentaje se escribía pegado a la cifra a la que acompañaba (y destacábamos que se trataba de una excepción), la RAE ahora dice que esa excepción no tiene razón de ser, así que, a partir de ahora, debemos escribir el símbolo separado de la cifra, a poder ser por un espacio fino —con los programas de maquetación es bastante sencillo escribir un espacio fino, pero, al menos yo, no tengo ni idea de si es posible hacerlo con un procesador de textos corriente—. Ya había voces que defendían esta postura…

Así que, aquí está el mismo ejemplo que escribí allá por julio, pero ahora el correcto es el que lleva el símbolo separado…

La etiqueta de ese producto dice que elimina el 99,99% de los agentes patógenos. ×
La etiqueta de ese producto dice que elimina el 99,99 % de los agentes patógenos. 

Editorial

Es frecuente ver la confusión entre una editorial y un editorial, cuando son cosas distintas. Vamos a escribir un truquito para diferenciar ambos casos.

Un artículo (masculino) de opinión es un editorial (masculino).
Una casa (femenino) de publicaciones es una editorial (femenino).

Así, no confundiremos frases como las siguientes:

El periódico publicó un editorial (= un artículo) sobre la reforma de las pensiones.
Esa escritora ha publicado una novela con una editorial
(= una casa editora) madrileña.

Podéis comprobar las distintas definiciones en la entrada editorial del DRAE.

Aspecto verbal (I)

Quiero hablaros de un concepto gramatical al que no se le suele hacer mucho caso pero que, a mi modo de ver, hace que a veces las frases «chirríen» y no fluyan (lo entenderéis cuando ponga ejemplos). El concepto al que me refiero es el aspecto verbal.

Todo el mundo sabe que los verbos nos ofrecen información sobre cuándo se realiza la acción (el tiempo, propiamente dicho); un tiempo verbal nos dice si la acción ha sucedido ya (pasado), está sucediendo (presente) o va a suceder (futuro). Todo esto, claro está, con matices (tantos como distintos tiempos verbales). Cuando hablamos del tiempo verbal, tenemos que tener en cuenta además que hay formas simples y compuestas.

Pero lo que mucha gente no sabe es que los verbos nos proporcionan también información sobre el tiempo interno de la acción, es decir, si lo que se describe está acabado o no. A ese detalle lo llamamos aspecto. Y hay dos aspectos: perfectivo, si la acción está terminada; o imperfectivo, si no está terminada.

Sé que apenas he comenzado, pero lo dejo aquí por hoy. En el próximo artículo explicaré qué tiempos verbales hay (simples y compuestos) y cuáles de estos tiempos son perfectivos y cuáles, imperfectivos. Y, en una tercera entrada, pondré ejemplos en que el aspecto no se adecua a la acción y, por lo tanto, hace que la frase chirríe y no sea excesivamente recomendable (de todas formas, es posible que mis ejemplos no os llamen la atención, porque, si veis la sección de Deportes de cualquier informativo, seguro que oís este tipo de expresiones a diario sin daros cuenta).

‘Actually’ ≠ ‘actualmente’

Hoy vamos con otro falso amigo, uno que produce muchísimas confusiones. Se trata de actually.

Aunque al leerlo podemos caer en la tentación de traducirlo por ‘actualmente’, actually significa ‘realmente, de verdad, a decir verdad’. Si quisiéramos expresar la palabra actualmente en inglés, deberíamos emplear el término currently.

She actually thinks he’s stupid.
Ella en realidad cree que él es estúpido.
Ella actualmente cree que él es estúpido.  ×
(Falso amigo)

Este producto no se encuentra disponible actualmente.
This product is not currently available.
This product is not actually available. ×
(Falso amigo)

Galletas maría

Cuando le comenté a mi hermano el otro día que, mientras desayunaba, se me había ocurrido escribir una entrada sobre galletas, me dijo que me estoy empezando a obsesionar un poco con el blog. Pero me pareció que el tema podía tener su intríngulis, así que, aquí lo tenéis.

Aunque soy más de pan tostado, últimamente he variado mi desayuno habitual y me ha dado por las galletas, en concreto, las galletas maría. Y entonces, un día me da por pensar, mientras las mojo en leche, en cómo se escribe ese maría y por qué, y de dónde viene el nombre. Y, una vez descubierto todo esto, lo comparto aquí con todo el mundo… ¡Lo que da de sí un buen desayuno!

Galleta maría

Galletas maría

Las galletas maría son una creación del repostero inglés Peek Freans, quien las elaboró por primera vez en 1874 para conmemorar la boda entre la gran duquesa María Alexandrovna de Rusia y Alfredo de Sajonia-Coburgo-Gotha, duque de Edimburgo. Se hizo rápidamente muy popular por toda Europa, especialmente en España y Portugal. Curioso que un dulce con un origen tan aristocrático haya evolucionado a algo tan común y cotidiano…

Por supuesto, el nombre de la galleta viene del nombre de la novia, la gran duquesa María. Sin embargo, y aunque provenga de un nombre propio, en la expresión que nos ocupa maría se escribe en minúscula.

Realmente, los nombres de alimentos, platos elaborados, cócteles, etc. se escriben con minúscula (paella marinera), aunque si la denominación incluye algún nombre propio, este conserva la mayúscula (tarta de Santiago). No obstante, cuando el nombre pasa a designar por sí solo ese plato o la bebida en cuestión, se escribe con minúscula (macedonia, magdalena, bloody mary).

Precisamente eso es lo que ha pasado con las galletas maría, cuyo nombre se ha lexicalizado (se ha vuelto «común») y ahora podemos hablar de marías, en minúscula y plural, para referirnos a ellas sin problemas.

Tomó para merendar cuatro marías mojadas en café.
La base de la tarta se elabora a base de galletas maría machacadas mezcladas con mantequilla.
Tiene antojo de tomar una (galleta) maría con leche condensada.

Los templarios

Tengo estos días entre manos un libro sobre batallas medievales que me está trayendo por la calle de la amargura. La traducción no está muy bien y me las estoy viendo y deseando para que quede algo decente. Lo «bueno» es que me han surgido algunas dudas sobre aspectos lingüísticos que he podido resolver y hoy os voy a hablar de una de ellas.

¿Cómo se escriben los nombres de las órdenes militares religiosas? ¿Se debe escribir los templarios o los Templarios? ¿Hay que usar la mayúscula al hablar del Temple o dejarlo en minúscula, temple? ¿El sustantivo orden va en mayúscula o minúscula? Pues vamos por partes…

1) Nombres de las órdenes: se escriben con mayúscula todos los sustantivos y adjetivos que formen parte de él.

La Orden del Hospital de San Juan fue fundada originalmente para cuidar de los peregrinos.
Los caballeros de la Orden del Temple
usaban como distintivo un manto blanco con una cruz roja dibujada.

2) Nombre «abreviado» especificativo de las órdenes: se escriben con mayúscula inicial.

Los caballeros del Temple usaban como distintivo un manto blanco con una cruz roja dibujada.

3) Sustantivo orden: se utiliza la mayúscula cuando forma parte del nombre de la orden, pero no para referencias genéricas (en esos casos va en minúscula).

El último gran maestre de la orden (templaria) fue fray Jacques de Molay.

4) Nombres derivados de los miembros de la orden: se escriben en minúscula.

El último gran maestre de los templarios fue fray Jacques de Molay.
Los caballeros teutones
sufrieron una terrible derrota en la batalla de Tannenberg.
Los hospitalarios,
en un principio, cuidaban de los peregrinos.

Estas normas no solo se aplican a las órdenes religioso-militares, sino a cualquier tipo de orden religiosa. Así, hablaremos de los jesuitas (con minúscula), nos referiremos genéricamente a la orden jesuita (en minúscula), pero escribiremos en mayúscula el nombre «oficial» de la orden, esto es, Compañía de Jesús (que es como se llama realmente esta en concreto).



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.