Entradas archivadas en Ortotipografía

Cursiva, negrita y signos de puntuación dobles

Si en un artículo anterior traté el asunto de la cursiva y la negrita en combinación con signos de puntuación simples (podéis verlo aquí), ahora les toca el turno a los signos dobles (podéis comprobar cuáles son pinchando aquí).

La regla es muy sencilla. Si todo el enunciado dentro de los signos dobles va en cursiva o negrita, también lo harán los signos (tanto el de apertura como el de cierre).

Quieren reeditar la primera novela de ese famoso autor (El dolor).
Quieren reeditar la primera novela de ese famoso autor (El dolor). ×
Quieren reeditar la primera novela de ese famoso autor (El dolor). ×

Si solamente una parte del enunciado que está dentro de los signos dobles lleva cursiva o negrita (¡o ambas a la vez!), los signos irán en redonda (esto es, formato «normal»).

Quieren reeditar la primera novela de ese famoso autor (lleva por título El dolor). √
Quieren reeditar la primera novela de ese famoso autor (lleva por título El dolor). ×
Quieren reeditar la primera novela de ese famoso autor (lleva por título El dolor). ×

Decenios

La expresión de los decenios suele presentar algunos errores muy comunes en los que, sin embargo, no solemos reparar (sobre todo, en el primero de ellos).

La serie Mad Men está ambientada a comienzos de los años 60. ×

Muy poca gente diría que la frase anterior es ortotipográficamente incorrecta, pero lo es; la razón: los decenios se expresan siempre con letra, no con cifra. Lo correcto, por tanto, sería escribir esto:

La serie Mad Men está ambientada a comienzos de los años sesenta. √

Tampoco es correcto poner en plural el cardinal referido a la década:

La serie Mad Men está ambientada a comienzos de los sesentas. ×
La serie
Mad Men está ambientada a comienzos de los sesenta.

Por último, son muy censurables varios calcos del inglés, que recojo en los ejemplos:

La serie Mad Men está ambientada a comienzos de los 60s. ×
La serie
Mad Men está ambientada a comienzos de los 60’s. ×

Femenino de las abreviaturas

En general, el femenino de las abreviaturas se forma añadiendo una a a la abreviatura; esta a puede ir volada o no.

Sr.  →  Sra.  ↔  Sr.ª
Dr. →  Dra. ↔  Dr.ª

En el último caso, como en todas las abreviaturas formadas por letras voladas, hay que escribir un punto antes de esas letras:

D.ª
×
Dª. ×

Cursiva, negrita y signos de puntuación simples

Vamos a imaginar una situación. Estamos escribiendo un texto y decidimos resaltar una palabra en cursiva; esa palabra va seguida de una coma. ¿Esa coma va en redonda o cursiva? Precisamente esa es la duda que quiero aclarar hoy: cómo se escriben los signos de puntuación simples que van pegados a una palabra en cursiva.

Los signos de puntuación simples siempre llevan el mismo formato que la palabra a la que se unen, por lo que, si van junto a una palabra en cursiva, también irán en cursiva (suelo poner los ejemplos en ese formato, para que su localización sea más sencilla, pero hoy irán en redonda).

Estoy leyendo El amor en los tiempos del cólera; es una novela magnífica. ×
Estoy leyendo El amor en los tiempos del cólera; es una novela magnífica. √ [Se puede observar que el punto y coma está algo ladeado, como le corresponde en cursiva].

¿Y qué pasa si la palabra, en vez de ir en cursiva, va en negrita? Como hemos apuntado arriba, los signos de puntuación simples siempre llevan el mismo formato que la palabra a la que se unen, por lo que iría en negrita.

Estamos explicando normas sencillas de ortotipografía. ×
Estamos explicando normas sencillas de ortotipografía. √ [Si nos fijamos, el punto aquí es más gordito, porque está en negrita].

Regla de oro de los signos de puntuación

¡Ojo! Lo que os voy a contar ahora mismo no se aplica de igual modo en otros idiomas. Tened muy en cuenta que estoy hablando siempre del castellano (en francés, por ejemplo, la historia es totalmente distinta).

Regla de oro de los signos de puntuación: siempre van pegados a la palabra a la que siguen; la apertura de los signos dobles se une a la palabra a la que precede.

¿ Quieres un café ? ×
¿Q
uieres un café?

Tengo que comprar tomates , peras , naranjas y limones . ×
Tengo que comprar tomates, peras, naranjas y limones.

Estos son los pasos que hay que seguir en esta receta : ×
Estos son los pasos que hay que seguir en esta receta:

Por lo tanto, el espacio antes del signo (o después de la apertura en los dobles) queda nombrado espacio non grato y, a partir de ahora, desaparecerá de nuestros escritos.

Signos de puntuación simples y dobles

Quiero preparar una serie de entradas sobre ortotipografía y, para simplificar esos artículos un poco, me parece importante dar a conocer primero una distinción muy sencilla sobre los signos de puntuación que va a resultar muy útil después. Vamos a dividir los signos de puntuación en dos grupos: los dobles y los simples.

Los signos dobles, como su nombre indica, son aquellos que tienen dos partes, una de apertura y una de cierre. Son signos dobles, por ejemplo, las interrogaciones, las exclamaciones, los paréntesis, etc.

Los signos simples no tienen apertura y cierre, sino solamente cierre. Son signos simples la coma, el punto, los dos puntos, el punto y coma, etc.

Despedidas de cartas

Dependiendo del tipo de fórmula que utilicemos en las despedidas de las cartas y los correos electrónicos, debemos emplear signos de puntuación diferentes. En general, podemos distinguir los siguientes casos:

1) Si en la despedida no utilizamos verbo, lo correcto es poner coma:

Atentamente,
Mónica Basterrechea

Un abrazo,
Mónica

2) Si usamos verbos en primera o segunda persona (incluido el usted), terminaremos con punto, puesto que quien firma (en este caso Mónica Basterrechea) no es el sujeto de la oración de despedida.

Le agradezco (yo) su atención.
Mónica Basterrechea

Recibid (vosotros) un cordial saludo.
Mónica Basterrechea

3) Si el verbo de la despedida va en tercera persona y el sujeto coincide con la persona que firma, no pondremos signo de puntuación alguno, puesto que despedida y firma forman parte de la misma oración.

Le agradece su interés
Mónica Basterrechea

4) Si el verbo de la despedida va en tercera persona pero el sujeto no coincide con la persona que firma, utilizaremos el punto.

Se agradece la atención recibida.
Mónica Basterrechea

En los ejemplos (en cursiva, para facilitar su localización) he marcado en negrita el verbo y su sujeto, así como el signo de puntuación correspondiente.



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.