Entradas archivadas en Ortografía

Apertura de cartas

Aunque en el título hablo de cartas, esto es válido asimismo para los correos electrónicos, donde el anglicismo del que voy a escribir aparece más a menudo que la forma correcta en castellano.

No es nada infrecuente encontrarse cartas y correos electrónicos encabezados como sigue:

Estimado Sr. López, ×
Hola Lucía, ×

Las dos aperturas anteriores son incorrectas, porque en castellano se utilizan dos puntos (y no coma). Sería, pues, aconsejable cambiarlas así:

Estimado Sr. López:
Hola, Lucía
:

Además, nótese que, en el segundo caso, he añadido una coma entre el saludo y la persona a quien va dirigido (o vocativo). Los vocativos siempre van entre comas.

‘Ti’

Ya he hablado anteriormente de esta palabra y creo que volveré a hacerlo en el futuro, porque nunca se pone suficiente énfasis en que ti nunca lleva tilde.

Por propia iniciativa

Muchas veces empleamos locuciones latinas para expresar ciertas ideas o conceptos de formas más ¿culta? y darles así a nuestros textos un toque de calidad y elaboración. Sin embargo, con cierta frecuencia, esas expresiones están mal utilizadas, con lo que no solo no conseguimos nuestro objetivo, sino que su uso tiene, al final, el efecto contrario al deseado.

Una de esas locuciones es motu proprio. Significa ‘voluntariamente’ o ‘por propia iniciativa’. El segundo elemento es proprio, no propio (primer error común). Y no lleva ninguna preposición para introducirla, porque en latín va en ablativo y la preposición no es necesaria para expresar el complemento circunstancial de modo. Son, por tanto, incorrectas, expresiones del tipo de motu propio (×), por motu propio (×), de motu propio (×), por motu proprio (×).

Estos latinismos suelen aparecer en el DRAE, donde podemos ver cómo se escriben correctamente. Si no los encontramos y tenemos dudas sobre su forma, mi consejo es utilizar la expresión equivalente castellana (en este caso, la locución que sirve de título a este artículo, por ejemplo, o voluntariamente).

'Sobre todo'

Parece que se está poniendo de moda escribir sobre todo en una sola palabra. Además, los correctores ortográficos de los procesadores de texto no lo marcan como falta… ¿Será que se escribe en una palabra?

Sobre todo, cuando es sinónimo de ‘especialmente’ o ‘principalmente’, es una locución adverbial que se escribe en dos palabras.

Sin embargo, sobretodo, en una palabra, existe. Es un sustantivo sinónimo de ‘abrigo’. Así que, cuidado, porque el corrector lo reconoce y no nos va a avisar cuando lo escribamos mal.

Entonces, ¿cómo sabremos que no nos estamos equivocando? Bueno, la respuesta me parece sencilla. ¿Cuántas veces utilizamos la palabra sobretodo para referirnos al abrigo? Muy pocas, ¿verdad? ¿Tal vez ninguna? Pues si la respuesta es ninguna, casi mejor que nos aprendamos que sobre todo se escribe separado y usarlo siempre así…

Frase tonta de ejemplo que se me acaba de ocurrir: Ponte el sobretodo, sobre todo si hace frío como hoy.

Femenino de las abreviaturas

En general, el femenino de las abreviaturas se forma añadiendo una a a la abreviatura; esta a puede ir volada o no.

Sr.  →  Sra.  ↔  Sr.ª
Dr. →  Dra. ↔  Dr.ª

En el último caso, como en todas las abreviaturas formadas por letras voladas, hay que escribir un punto antes de esas letras:

D.ª
×
Dª. ×

Tildes que me producen urticaria

Hay un par de tildes (seguro que alguna más, pero me voy a centrar en dos) que hacen que me hierva la sangre cada vez que las leo: las tildes sobre ti esto.

Esas palabras no llevan tilde, son tildes incorrectas, y no entiendo cómo no enseñan bien desde Primaria esto tan sencillo. Comprendo que puede haber confusión por analogía con otras palabras similares que sí la llevan, pero, precisamente por eso, se debería hacer hincapié en que estas dos palabras tan usadas no son buenas compañeras de las tildes. Volveremos sobre estas palabras…

¿'Sino' o 'si no'?

Como parece que la pareja sino/si no causa más de un quebradero de cabeza, voy a intentar explicar cuándo se escribe junto y cuándo separado de la forma más clara que me sea posible…

1) Si no (dos palabras) está formado por la conjunción condicional si más la negación no. Podría sustituirse por «en caso de que no». También podríamos pasar la frase de negativa a afirmativa; si sigue teniendo sentido (aunque el contrario al que queremos expresar), estamos ante una condición y, por tanto, habrá que escribirlo en dos palabras.

Si no (= En caso de que no) pudieras recoger al niño, avisa a mi madre.
Si no pudieras recoger al niño, avisa a mi madre. [La frase tiene sentido, así que es una condición].

2) Sino (una palabra) tiene diversos valores:

  • Como sustantivo, sino es sinónimo de ‘destino’. Puede pasarse a plural:
    La fuerza del sino (= destino) es un tema recurrente en el teatro romántico español.
    Sus sinos
    (= destinos) los llevaban inexorablemente a vivir separados.

  • Como conjunción, sino tiene un significado adversativo. Puede sustituirse por pero o por más que/otra cosa que:
    No veré esa película, sino que (= pero sí) leeré el libro.
    No llamaré a Pedro, sino (= pero sí) a Luis.
    Dijo que no solo quería café, sino también (= pero también) una tostada con mermelada. [El sino de la expresión «no solo… sino también» siempre va junto].
    No te he pedido sino que (= otra cosa más que) me escuches.

Despedidas de cartas

Dependiendo del tipo de fórmula que utilicemos en las despedidas de las cartas y los correos electrónicos, debemos emplear signos de puntuación diferentes. En general, podemos distinguir los siguientes casos:

1) Si en la despedida no utilizamos verbo, lo correcto es poner coma:

Atentamente,
Mónica Basterrechea

Un abrazo,
Mónica

2) Si usamos verbos en primera o segunda persona (incluido el usted), terminaremos con punto, puesto que quien firma (en este caso Mónica Basterrechea) no es el sujeto de la oración de despedida.

Le agradezco (yo) su atención.
Mónica Basterrechea

Recibid (vosotros) un cordial saludo.
Mónica Basterrechea

3) Si el verbo de la despedida va en tercera persona y el sujeto coincide con la persona que firma, no pondremos signo de puntuación alguno, puesto que despedida y firma forman parte de la misma oración.

Le agradece su interés
Mónica Basterrechea

4) Si el verbo de la despedida va en tercera persona pero el sujeto no coincide con la persona que firma, utilizaremos el punto.

Se agradece la atención recibida.
Mónica Basterrechea

En los ejemplos (en cursiva, para facilitar su localización) he marcado en negrita el verbo y su sujeto, así como el signo de puntuación correspondiente.

La importancia de una tilde

O cómo un único signo puede marcar una gran diferencia…

No es lo mismo hablar de la pérdida de tu mujer, que de la perdida de tu mujer. Y es que comentar que tu mujer ha muerto no tiene nada que ver con llamarla casquivana… Y la única diferencia es esa comita sobre la letra e. ¿Es o no importante una sola tilde?



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.