Últimos artículos

‘Deber’ y ‘deber de’

Aunque a veces se escuchan frases en que estas dos expresiones se utilizan indistintamente, deber y deber de no expresan lo mismo. Conviene no confundirlas.

Deber + infinitivo denota obligatoriedad: Esto se debe hacer así (obligatoriamente, casi podríamos añadir un «porque lo digo yo»). Esta expresión sería sinónima de tener que.

Deber de + infinitivo indica probabilidad: Esto se debe de hacer así (quizá sea una manera de hacerlo, aunque puede haber otras).

Algún ejemplo más:

Ha debido de ir a tomar un café (como no está en su mesa y es la hora del café, es probable que haya ido a tomar uno, aunque quizá esté haciendo cualquier otro recado).

Debe ir al médico = Tiene que ir al médico (está enfermo y es obligatorio que vaya a la consulta para ponerse bien).

Debe de tener unos cuarenta años (aproximadamente, esa es la edad que le echamos).

Para entrar a este local debe haber cumplido la mayoría de edad = tiene que haber cumplido la mayoría de edad (es obligatorio que sea mayor de 18 años; si no, no puede entrar).

Puntos suspensivos

Cualquiera que me haya leído un poquito se habrá podido dar cuenta de que me encanta utilizar puntos suspensivos. ¡Es que me parecen tan expresivos…! Pero no siempre se emplean con corrección, así que aquí van unos cuantos consejos:

1) Los puntos suspensivos son siempre tres y solo tres.

La escena del crimen era indescriptible……… ×
La escena del crimen era indescriptible… √

Excepción: cuando se juntan al punto de una abreviatura, se ponen cuatro en total.

He mandado información a unas cuantas empresas: Telas y Linos, S. L., Linos y Telas, S. A., Linos y Retales, S. A…. (punto de la abreviatura + 3 puntos suspensivos = 4 puntos en total).

2) Nunca pueden aparecer antes o después de etcétera o su abreviatura (sería redundante):

Todos sus amigos vinieron a la fiesta: María, Pedro, Juan, etc…. ×
Todos sus amigos vinieron a la fiesta: María, Pedro, Juan…, etc. ×
Todos sus amigos vinieron a la fiesta: María, Pedro, Juan, etc. √
Todos sus amigos vinieron a la fiesta: María, Pedro, Juan… √

3) Cuando se utilizan para abrir una frase, van seguidos de un espacio (también al finalizar un enunciado, salvo cuando se juntan a otro signo de puntuación como la exclamación, la interrogación, el paréntesis…).

Ni tanto…
…ni tan calvo. ×

Ni tanto…
… ni tan calvo. √

Próximas entradas

He decidido que voy a hacer una lista de los temas que tengo en mente tratar próximamente, por si me queréis hacer alguna sugerencia. Ya sabéis, ¡los comentarios os esperan!

  • Los puntos suspensivos llevan persiguiéndome desde diciembre. Voy a intentar que sea el próximo artículo (lo tengo casi acabado).
  • Las comillas también se merecen algunos artículos. Supongo que serán varios, porque el tema puede llegar a ser algo complejo.
  • Diferencia entre deber y deber de. ¿La conocéis? Se suelen cometer muchos errores.
  • Diferencia entre a ver y haber.
  • A largo plazo, me planteo hablar de los números: cuándo van en letra, cuándo en cifra; hasta qué número se escriben en una única palabra; diferencia entre ordinales y fraccionarios; ortotipografía correcta de los ordinales; los puntos de los miles (que, os adelanto, según la RAE ya no son correctos), etc. Este tema da para muchísimos artículos.
  • Los meses del año y los días de la semana. No sé si centrarme solamente en cómo se escriben o si trabajar un poquito más y explicar su etimología. ¿Qué opináis? Se podría ir dividiendo en capítulos, claro…
  • Me acaban de sugerir la diferencia de uso entre cesar y destituir.

Cualquier duda o curiosidad que tengáis, decídmela e intento escribir algo (ahora, igual tardo un poquito, no me riñáis, que tengo mucho trabajo y escribir el blog lleva su tiempo).

Ni tanto…

… ni tan calvo. Alguien se ha tomado muy al pie de la letra la regla del último artículo. Quizá este señor lee el blog…

simberguenza

'Simbergüenza'

La foto la he encontrado en el WTF de Microsiervos. Para empezar la semana con buen humor… (ortográfico, porque la situación de este hombre debe de ser desesperada y no es cuestión de reírse de las desgracias ajenas).

Regla ortográfica (VI): ‘m’ antes de ‘p’ y ‘b’

Se escribe m antes de b y p. Ejemplos: campo, embarcación.

No, no me he vuelto loca. Escribo esta regla tan básica y sencilla porque ayer descubrí que no todo el mundo se la sabe. Haciendo tiempo para coger el autobús, me metí en la Fnac y subí a la sección de libros a ver si había novedades (y a ver, también, si habían salido unos libros que corregí hace unos meses). Y he aquí mi sorpresa cuando, pasando por la zona de los libros de cocina, mi ojo no puede evitar fijarse en esto (perdón por la mala calidad de la foto, la tomé con el móvil).

Conbatir el estreñimiento

'Conbatir' el estreñimiento

Del título, que se las trae, no voy a decir nada. Solamente me voy a fijar en ese conbatir que para mí es como un puñetazo. ¿No ha pasado esto por un corrector? ¿Cómo se le ha podido escapar esto al editor? El libro pertenece a la editorial Bainet (sí, el grupo de Arguiñano) y, desde aquí, les ofrezco mis servicios, para que puedan combatir (y no conbatir) las faltas ortográficas. El error es gravísimo. Que conste que solamente estaba mal en el lomo, en el resto del libro (al menos en lo que ojeé/hojeé) estaba bien. Pero qué mala suerte que, en las librerías, únicamente veamos la parte con el error…

Adiós, abril, adiós

Se va abril y se queda desierto en la lista de libros leídos este año, porque este mes no me ha dado tiempo a terminar ninguno. Estoy leyendo dos, pero no ha habido forma de acabarlos, sobre todo por la carga de trabajo que he tenido este mes, que ha sido apabullante. Esperemos que mayo sea más fructífero en cuanto a lecturas se refiere.

Aun así, las recomendaciones de lectura siguen siendo bienvenidas. Si leéis algo que os gusta mucho, contádmelo en los comentarios y yo tomo nota.

Ergo…

Os remito a la tira de hoy de Mauro Entrialgo, Plétora de piñatas. Genial, como siempre.

Regla ortográfica (V): Prefijo + sustantivo en r-

Cuando a una palabra que comienza por r- se le añade un prefijo terminado en vocal, la r ha de duplicarse para que siga sonando vibrante múltiple (como en perro); si no, sonaría vibrante simple (como en pero).

Ejemplos: contrarrevolución (y no contrarevolución); Prerromanticismo (y no Preromanticismo); antirradiación (y no antiradiación).

Día del libro

Como ya sabéis, hoy se conmemora en todo el mundo el día del libro. La fecha no es casual: coincide con la de la muerte de dos genios literarios, Cervantes y Shakespeare.

¿Vais a celebrar este día tan especial para los amantes de la lectura? ¿Vais a regalar algún libro? ¿Habéis tenido la gran suerte de que os hayan regalado alguno? ¿Os vais a pegar un homenaje en vuestra librería favorita? Aprovechad, que hoy hacen un 10% de descuento…

Hoy los comentarios están más abiertos que nunca. Contadme cómo lo vais a celebrar. Dejad sugerencias de lectura. Recordad conmigo ese libro que os marcó de niños, ese que cambió vuestra vida adulta, el que no falla como regalo… Compartid vuestros hábitos de lectura, vuestros pequeños ritos secretos a la hora de abrir ese ejemplar tan preciado que ha caído en vuestras manos… ¡Hablemos de libros!

Gracias a todos. Espero vuestros comentarios… Y, por supuesto, ¡feliz día del libro!

‘Ebooks’ y ‘readers’

Todavía no he tocado en el blog un asunto que me interesa bastante últimamente: el de los libros y lectores electrónicos, conocidos comúnmente como ebooks y readers.

Es más que probable que, si viviera en un país de habla inglesa, ya hubiese comprado un lector electrónico hace tiempo, a pesar de sus precios. Las ventajas, para mí, son incontables: apenas ocupan, apenas pesan, la tinta electrónica se ve prácticamente igual que el papel y los ojos se cansan como si estuviéramos leyendo en el soporte tradicional, la batería dura muchísimo, se puede almacenar una gran cantidad de libros en un mínimo espacio (y esto es práctico no solo en casa, sino también, imaginaos, al viajar, que ya no hay que cargar con un montón de pesados librotes) y son ecológicos (¡no a la tala!).

Por supuesto que seguiría comprando libros en papel, me costaría renunciar a ellos (hay libros que merecen la pena en su formato en papel y en la pantalla, no nos engañemos, no serían lo mismo). Pero hay libros que tenemos que no valen tanto la pena, que no los vamos a releer y que solo ocupan espacio y cogen polvo en la estantería… Para esos casos, los electrónicos me parecen la solución perfecta. Sinceramente, creo que ebooks y libros podrían convivir felizmente en mi casa.

Todavía hay varios inconvenientes que, supongo, el tiempo irá solventando. Los catálogos de libros electrónicos son escasos y no siempre de la calidad deseada. A las editoriales (hablo de las españolas) les está costando bastante ponerse las pilas en este aspecto. ¡El futuro ya está aquí, no queda más remedio que aceptar los cambios y adaptarse a la nueva situación! Y, aunque contáramos con un fondo editorial extensísimo, los precios de los readers son muy caros. Supongo que bajarán, pero a mí me sigue pareciendo abusivo pagar más de 200 euros por un aparato que solamente sirve para… leer y almacenar textos. No sé si las alternativas tipo iPad de Apple se acabarán comiendo la tostada (aunque, claro, el iPad no es un reader: la batería no dura tanto y no utiliza la tecnología de tinta electrónica; pero claro, nos sirve un poco para todo). El tiempo lo dirá.

Y veo otra desventaja: los precios de los ebooks. Quienes conocemos el proceso de edición y publicación de un libro sabemos que los costes son elevados y que la partida de distribución y almacenamiento no es, precisamente, la más alta; y son precisamente esas dos las que nos ahorramos. Realmente, la diferencia de precio, objetivamente, no debería ser mucha. No obstante, sí que tenemos la sensación de que algo sin soporte físico debería ser más económico (aunque sea una cuestión puramente cultural); así que, tirando piedras sobre mi propio tejado, creo que las editoriales deberían hacer un esfuerzo y ofrecer los precios competitivos que piden sus clientes/lectores. Ahora bien, si se empeñan en que los libros electrónicos tengan el mismo precio que los libros en papel, esta guerra la tienen perdida (y luego se quejarán de piratería). Pero no se puede ir a contracorriente: habría que llegar a un consenso.

Y si el asunto es ya peliagudo de por sí (en cuanto se nos toca el bolsillo, nos ponemos nerviosos), ahora llega el Gobierno y nos complica más aún el panorama (a pesar de ciertas promesas que van a quedar incumplidas de equiparar el IVA de los libros electrónicos al de sus hermanos en un soporte físico). Resulta que los libros electrónicos soportarán el IVA de lujo (16%, 18% a partir de julio). ¿Cómo es posible si los libros cargan el 4%? Pues porque el hecho de que te descargues desde una librería virtual un libro (sí, señores, he dicho bien, es un libro) se considera una transacción electrónica, con un 16% de IVA. Sin embargo, si nos dan el mismo texto, con el mismo tipo de archivo, misma maquetación, etc. (vamos, el mismo libro) en un CD o un pendrive, lleva un 4% (como el de papel), porque no hay una transferencia electrónica de datos. O el Gobierno arregla este follón (montado por la Comisión Europea, según parece) o a ver quién va a ser el guapo que va a apoquinar el IVA de lujo en algo que podemos conseguirlo con el reducido.

Aun así, yo estoy deseando que los readers sean algo habitual y que se generalice el llevar nuestros libros electrónicos en un aparatito de apenas 300 g. Además, sería bueno para el planeta, cosa que quería mencionar hoy, día de la Tierra. Los árboles son vida y a veces me siento un tanto culpable por trabajar en una industria que necesita, para sus fines, matarlos. Ahora esto ya no es tan necesario. Los tiempos cambian, nuestros hábitos también: adoptemos uno que, además, nos ayuda a vivir en un sitio un poco mejor… y más verde; usemos libros electrónicos, son ecológicos.



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.