Últimos artículos

Me gusta leer

Me acaban de enviar por correo electrónico el vídeo de presentación de la nueva web de la editorial Random House Mondadori y, como seguro que a los que sois muy lectores os va a encantar, aquí os lo dejo:

Me gusta leer

Abandono: ‘Cuatro hermanas’

Después de dedicar unas cuantas horas a leer las 200 primeras páginas de Cuatro hermanas, de Jetta Carleton, he decidido abandonarlo. No voy a perder un minuto más en una historia que no me ha enganchado en absoluto.

Es como una peli cursi de los años cuarenta/cincuenta. Sí, cursi, ese es el adjetivo que mejor califica esta historia. Personajes totalmente planos y un tanto desdibujados (yo todavía no me he enterado de qué hermana hace qué, ni siquiera recuerdo sus nombres correctamente), un universo completamente maniqueo, donde la escala de grises parece no entrar, y todo aderezado con buenas dosis de moralina.

No es la historia que me apetece leer ahora mismo, así que, se acabó. Quizá en verano, con algo más de tiempo, no me importaría darle otra última oportunidad y ver cómo acaba. Ya veremos. De momento, el libro suspende mi examen.

Días de la semana

No debe usarse mayúscula inicial en los días de la semana, que irán en minúscula. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios. Ejemplo: Viernes Santo.

El Sábado hemos quedado para ir a cenar al nuevo japonés. ×
El sábado hemos quedado para ir a cenar al nuevo japonés.

Fuimos a visitar Sevilla para las procesiones de Jueves Santo. √

Regla ortográfica (VIII): mayúsculas y tildes

Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación: Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED.

No se pone tilde, sin embargo, en las mayúsculas que forman parte de siglas.

(Tomado tal cual del DPD de la RAE).

Solución rápida para tildes concretas

Echando un vistazo a las estadísticas del blog, me he percatado de que mucha gente llega aquí preguntando si tal o cual palabra lleva tilde. Obviamente, lo mejor, en caso de duda, es consultar el DRAE. Pero ¿qué se puede hacer cuando queremos saber si una forma concreta de un verbo conjugado lleva tilde? Porque muchos preguntan, por ejemplo, si tenéis o juntáis o cortéis llevan tilde… (normalmente, el problema está en el diptongo). Pues la respuesta es la misma que para un sustantivo o adjetivo: hay que consultar el DRAE.

Si, por ejemplo, queremos saber si tenéis lleva tilde, al entrar en el DRAE debemos buscar tener (es decir, el infinitivo, que es la forma del verbo que aparece en los diccionarios).

Metemos 'tener' en el DRAE

Metemos 'tener' en el DRAE

Al llegar a la página del resultado, podréis observar que, en el caso de los verbos, al lado de la entrada en cuestión, aparece un botón que dice Conjugar.

Tener

Entrada de 'tener' con botón 'Conjugar'

Al pulsarlo, nos sale la conjugación completa de ese verbo.

Conjugación de 'tener'

Conjugación de 'tener'

Tenéis es la segunda persona del plural del Presente de Indicativo. Si vamos al listado, veremos que aparece con tilde.

Presente de Indicativo del verbo 'tener'

Presente de Indicativo

Asunto resuelto. Aunque, obviamente, yo os aconsejo que os repaséis las normas de acentuación, que no son muy complicadas… Quizá se podría hablar en otras entradas de lo que es un diptongo, etc., para aprender a poner las tildes bien. Pero esto, para un caso desesperado, funciona siempre.

¡Más novedades!

¡Estamos que tiramos la casa por la ventana! Este fin de semana le he puesto a trabajar a Arturo y hemos preparado algunas mejoras más (además de las ya anunciadas a mediados de semana).

Aparte de alguna cosilla interna que, aunque no veis, a mí me va a facilitar mucho la vida, ahora se pueden compartir o guardar los artículos de una manera muy sencilla. Como podéis apreciar, al final de cada entrada aparece «Comparte/Añade a favoritos»; al pulsar sobre el enlace os aparecerá un listado con muchísimas páginas y aplicaciones que permiten compartir artículos —entre ellos Twitter, Facebook o Google Buzz— y guardarlos como favoritos —Delicious, Evernote—. También existe la posibilidad de mandar esa entrada por correo electrónico o añadir un marcador. Os invito a investigar un poquito para que descubráis vosotros mismos todas las opciones…

¡Espero que lo utilicéis mucho y que el blog se haga cada vez más conocido! ¡Confío en mis fieles lectores!

(‘Cesar’ = ‘dimitir’) ≠ ‘destituir’

A petición de una de las lectoras más fieles del blog, Vero, os voy a intentar explicar la diferencia entre cesar y destituir intentando no meterme demasiado en berenjenales gramaticales.

Cesar se comporta exactamente igual que dimitir (y están íntimamente relacionados además). ¿Se puede decir que han dimitido a alguien? Obviamente no. Pues entonces, tampoco se puede decir que han cesado a alguien. Cesar y dimitir son verbos cuyos usos son intransitivos, no admiten el CD de persona (que se introduce mediante la preposición a). La expresión correcta del verbo cesar sería esta:

Alguien cesa en su cargo (como consejero/entrenador/alcalde/director…).

He aquí los ejemplos (¡mucho ojo a las cruces que indican error!):

Pablo ha cesado en su cargo como entrenador por discrepancias con la junta directiva. √
La junta directiva ha cesado a Pablo como entrenador por sus discrepancias. ×
La junta directiva ha dimitido a Pablo como entrenador por sus discrepancias. ×
Pablo ha dimitido como entrenador por discrepancias con la junta directiva. √

Destituir, sin embargo, es un verbo transitivo y sí admite el CD de persona:

La junta directiva ha destituido a Pablo de su cargo como entrenador. √

Esta norma se la tendrían que aprender muchísimos periodistas, porque es muy frecuente leer y oír los usos incorrectos.

Novedades y marcapáginas

¡Tenemos novedades en la web y en el blog!

Si estáis en la página del blog, podréis apreciar un marcapáginas en la esquina superior derecha. Es un enlace que lleva directamente a la página principal (mobas.es). Y, si visitáis mobas.es, podréis ver otro marcapáginas similar que lleva al blog. Con esto solucionamos un problema que tenía la web hasta ahora: no había nada que indicara que había un blog asociado a ella. Pero ya está, ¡listo! Por supuesto, si estáis leyendo esto desde el Google Reader o similares, os invito a que entréis en la página y veáis cómo ha quedado (¡a mí me encanta!).

Parece que los marcapáginas se están convirtiendo en todo un clásico por aquí, será porque me gustan mucho y tengo incluso una minicolección… Y de hecho son algo tan mío, que tengo marcapáginas a modo de tarjeta de visita (también tengo tarjetas, soy una chica de lo más completa). Me reconoceréis que pegan para una correctora de libros, ¿no? Bueno, pues, si alguien quiere algún marcapáginas, que me lo diga: nos ponemos en contacto y le envío alguno… ¿Os parece?

Tenemos más cosas pendientes por actualizar aquí en el blog (quizá también en la web principal), así que a ver si poquito a poco conseguimos sacar tiempo para ir haciéndolo todo. Por supuesto, si tenéis alguna sugerencia, será bienvenida (los comentarios son vuestros).

‘Echar’

La acabo de oír en un anuncio en la tele y me ha parecido una frase genial, así que os la paso: «En el verbo echar, lo primero que se echa es la hache».

Pues eso. Para que luego digan que la televisión no es instructiva… 😉

Ni ¿que/qué? decir tiene

No hace falta que os diga que yo también tengo muchas dudas al escribir o corregir. Afortunadamente, sé dónde puedo encontrar las respuestas a las cuestiones que me van surgiendo (de hecho, si contara las veces que visito al día la web de la RAE, tanto para el Diccionario como para el Panhispánico de Dudas, el webmaster de la institución me pondría un monumento).

Y hoy voy a escribir sobre una de esas dudas que, por mucho que me aprenda la regla, se me olvida siempre y tengo que consultarla cada vez que me aparece en un texto (como me acaba de pasar). He pensado que, igual si la escribo aquí, acabo memorizándola de una vez por todas…

Nunca sé si el que de ni que decir tiene lleva o no tilde. Pues no, no la lleva. Ni que decir tiene, cuyo significado es ‘no hace falta decirlo’, funciona como una locución adverbial equivalente a por supuesto. El que, en la expresión, es una conjunción átona y, por tanto, no debe llevar tilde.



Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.