Últimos artículos

'Interfecto'

Aunque en el habla coloquial podría admitirse en ciertas ocasiones el uso impropio del término interfecto para referirse al ‘individuo del que se está hablando’ con una intención humorística o despectiva, en el habla más cuidada debería evitarse por el significado etimológico y real del vocablo.

Interfecto significa, en realidad, ‘persona muerta violentamente, en especial si ha sido víctima de una acción delictiva’. Por lo tanto, mejor si no lo usamos en nuestros escritos (a no ser que seamos forenses de CSI) o estaremos matando a alguien sin quererlo…

Sugerencias

Si tenéis cualquier sugerencia para el blog, por favor, hacédmela llegar a través de los comentarios. Yo estoy dispuesta a intentar solventar cualquier duda lingüística que os pueda surgir. Cuanto más participativo sea el blog, mejor para todos… ¡Espero comentarios!

Estoy preparando ya algunos artículos que me han propuesto, como uno sobre el género de las ciudades, otro sobre cuándo se escribe sino y cuándo si no, o dudas con algunos términos. Cualquier pregunta será bienvenida.

¡Feliz año nuevo!

Pasadlo muy bien esta noche. Espero que 2010 sea muy generoso con todos… ¡Feliz año!

El uso de 'sendos'

La palabra sendos no significa ‘dos’ o ‘ambos’, sino que tiene un valor distributivo. Su significado es el de ‘uno cada uno’, ‘uno en cada uno’, ‘uno con cada uno’… Por lo tanto, las siguientes frases son incorrectas:

El delantero marcó sendos goles en el partido × → El delantero marcó los dos/ambos goles en el partido √

El acto concluyó con sendos homenajes al director × → El acto concluyó con dos homenajes al director √

Sí son correctas, en cambio, las que siguen:

Delantero y defensa marcaron sendos goles en el partido (un gol cada uno) √

El acto concluyó con sendos homenajes al director y al gerente (un homenaje a cada uno) √


Delante ¿mío?

Con frecuencia oímos expresiones del tipo delante mío, detrás de mí, al lado mío… Y no todas ellas son correctas. ¿Cómo podemos saber cuándo lo son?

Hay un truco muy sencillo. Mío, tuyo, suyo, etc. son posesivos. Si una palabra admite un posesivo detrás, también lo hará delante. Pongo unos cuantos ejemplos:

¿Podemos decir «a mi lado»? Sí → Al lado mío √

¿Podemos decir «mi delante»? No → Delante mío ×→ Delante de mí √

En tu contra → En contra tuya √

Mi detrás → Detrás mío × → Detrás de mí √

¡Feliz Navidad!

Feliz navidad y próspero año nuevo | Zorionak eta urte berri on

Despedidas de cartas

Dependiendo del tipo de fórmula que utilicemos en las despedidas de las cartas y los correos electrónicos, debemos emplear signos de puntuación diferentes. En general, podemos distinguir los siguientes casos:

1) Si en la despedida no utilizamos verbo, lo correcto es poner coma:

Atentamente,
Mónica Basterrechea

Un abrazo,
Mónica

2) Si usamos verbos en primera o segunda persona (incluido el usted), terminaremos con punto, puesto que quien firma (en este caso Mónica Basterrechea) no es el sujeto de la oración de despedida.

Le agradezco (yo) su atención.
Mónica Basterrechea

Recibid (vosotros) un cordial saludo.
Mónica Basterrechea

3) Si el verbo de la despedida va en tercera persona y el sujeto coincide con la persona que firma, no pondremos signo de puntuación alguno, puesto que despedida y firma forman parte de la misma oración.

Le agradece su interés
Mónica Basterrechea

4) Si el verbo de la despedida va en tercera persona pero el sujeto no coincide con la persona que firma, utilizaremos el punto.

Se agradece la atención recibida.
Mónica Basterrechea

En los ejemplos (en cursiva, para facilitar su localización) he marcado en negrita el verbo y su sujeto, así como el signo de puntuación correspondiente.

Los derechos del lector

Hace ya algunos años, Daniel Pennac, autor francés de títulos como La felicidad de los ogros (Au bonheur des ogres), publicó un ensayo en que abogaba por leer buena literatura como forma de fomentar la lectura entre los más pequeños. Leyendo textos de calidad llegarían al placer de leer. El ensayo se llama Como una novela (Comme un roman).

Pennac resume su tesis en un decálogo de lo que él llama derechos del lector, que paso a enumerar aquí abajo:

  1. Derecho a no leer.
  2. Derecho a saltarse páginas.
  3. Derecho a no terminar un libro.
  4. Derecho a releer.
  5. Derecho a leer cualquier cosa.
  6. Derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual).
  7. Derecho a leer en cualquier sitio.
  8. Derecho a hojear.
  9. Derecho a leer en voz alta.
  10. Derecho a callarnos.

Estoy de acuerdo con todos ellos. Y los traigo a colación porque hace ya tiempo que abandono los libros que no me gustan sin sentirme culpable por ello. Habiendo tantos, ¿para qué perder el tiempo con algo que no me está llenando? Así que, si vais a seguir mis lecturas (como os he propuesto), no os asustéis si no acabo todos. Estoy ejerciendo uno de mis derechos como lectora.

También soy capaz de releer algunos textos tantas veces como sea necesario. Creo que esto lo he heredado de mi padre, que leía el mismo libro todos los veranos. Yo hago lo mismo. Tengo mi libro del verano y otros que releo de vez en cuando; y es curioso, porque siempre descubro algo nuevo.

Por último, debo preveniros de que habrá tiempos de sequía lectora. Suelen coincidir con épocas de mucho trabajo: leo tanto durante mi jornada laboral, que me resulta pesado ponerme a leer de nuevo en mi tiempo de ocio; además, si el libro no está bien corregido, me da la sensación de que estoy trabajando y tengo que sacar el bolígrafo rojo… (y esto ocurre más veces de las que serían deseables después de haber pagado más de 20 euros por él).

Tras las pequeñas advertencias sobre mi vida lectora para todos aquellos que sintáis curiosidad por ella, os animo a que ejerzáis siempre vuestros derechos como lectores. Y leed mucho (o no, como os apetezca).

La importancia de una tilde

O cómo un único signo puede marcar una gran diferencia…

No es lo mismo hablar de la pérdida de tu mujer, que de la perdida de tu mujer. Y es que comentar que tu mujer ha muerto no tiene nada que ver con llamarla casquivana… Y la única diferencia es esa comita sobre la letra e. ¿Es o no importante una sola tilde?

Lista de deseos

Aquí iré apuntando los libros que quiero ir adquiriendo. ¡Se admiten regalos!

  • Leila Slimani: Miradnos bailar (Cabaret Voltaire).
  • Emma Cline: Las chicas (Anagrama).
  • Montserrat Roig: Ramona, adiós (Consonni).
  • Rafael Chirbes: La buena letra (Anagrama).
  • Jenny Olfill: Clima (Libros del Asteroide).
  • Francis Scott Fitzgerald: Hermosos y malditos (Debolsillo).
  • Marie Gevers: El placer de los meteoros (Errata Naturae).
  • Deborah Levy: El coste de vivir (Literatura Random House).
  • Jeanette Winterson: ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? (Lumen).
  • Carl Frode Tiller: Cerco (Sajalín).
  • Eva Puyó: Todos mis anhelos (Xordica).
  • Philippe Forest: Sarinagara (Sajalín).
  • J. M. Coetzee: Elizabeth Costello (Debolsillo).
  • David Grossman: Tú serás mi cuchillo (DeBolsillo).
  • Giani Stuparich: La isla (Minúscula).


Copyright © 2009–2015. Todos los derechos reservados.

Canal RSS. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez modified by Arturo Martín.