Corregir archivos pdf con tableta digitalizadora (1)

En este artículo (que empieza otra serie) os voy a presentar una manera de trabajar que, aunque no es muy conocida ni utilizada por la inmensa mayoría de los correctores, puede resultar muy práctica: se trata de corregir archivos pdf con tableta digitalizadora.

Aunque hoy en día se suelen hacer las correcciones directamente en los programas de edición/maquetación o, en pasos anteriores de la cadena, en el propio procesador de texto, puede haber ocasiones en que, por ejemplo, por problemas con las versiones del programa de maquetación, la editorial pida al corrector que corrija un pdf de la maqueta y que sea el maquetador quien introduzca los cambios. Lo habitual en estos casos es que se imprima ese pdf y el corrector marque las correcciones pertinentes a bolígrafo en el papel (el temido boli rojo) mediante signos conocidos también por el maquetador (algún día os mostraré todos estos signos).

Esta manera de trabajar implica siempre un coste de impresión (sin pararnos a considerar otras cuestiones medioambientales) y, en caso de correctores free lance como es mi caso, también uno de envío (Correos, mensajería…) o, incluso si se llevara en mano a la editorial, el del desplazamiento (gasolina, transporte público, etc.). Por no hablar del tiempo que todo esto implica, claro está… (que, muchas veces, no es una cuestión baladí).

Pues bien, con este sistema de corrección mediante tableta digitalizadora, nos ahorramos todo lo anterior (a cambio de una pequeña inversión inicial). Y podemos realizar exactamente el mismo trabajo que haríamos en papel (sin importar el tipo de corrección que nos hayan pedido).

Obviamente, necesitamos una tableta digitalizadora; es un dispositivo que, conectado a nuestro ordenador, nos permite dibujar, escribir y movernos por la pantalla como si estuviéramos delante de un papel y un lápiz físicos (de hecho, la tableta tiene su propio lapicero/bolígrafo). La superficie de la tableta equivale a lo que vemos en pantalla. Yo tengo una muy pequeñita (tamaño A6; las hay mayores, aunque sube el precio también), quizá una de las más sencillas del mercado, pero que resulta más que suficiente para este tipo de trabajos. Es la Wacom Bamboo One y me costó unos 45 euros hace año y medio (la tengo más que amortizada). No sé si este modelo en concreto sigue a la venta, pero seguro que, si no, hay tabletas con características y precios similares. La casa Wacom es muy buena y esta gama «baja» de tabletas es perfecta tanto para familiarizarse con ellas (aprender a dibujar, etc.), como para estos trabajos de corrección.

Wacom Bamboo One

Wacom Bamboo One

Con la tableta ya conectada al ordenador, necesitamos un software tipo Adobe Acrobat Professional para realizar las correcciones. El Acrobat Professional cuenta con unas magníficas herramientas de corrección (que podemos utilizar a la vez que la tableta, por ejemplo cuando debemos introducir grandes cantidades de texto).

En un próximo artículo os iré mostrando cómo hacer que funcione la tableta con el software y os haré una pequeña demostración de cómo se escribe con ella y cómo podemos ir corrigiendo.